Extrusiones S.A

Estamos dedicados a la manufactura y comercialización de perfiles y productos moldeados en caucho y plásticos termoplásticos de elevado nivel tecnológico en formulación, procesamiento y soporte técnico para los sectores industrial, automotriz y arquitectónico.


Generamos alto valor agregado al producto final de nuestros clientes, fundamentamos nuestro liderazgo mediante un compromiso constante con la calidad, el servicio y la innovación.

martes, 30 de junio de 2015

Aprende/Tips: El abecé de la sismorresistencia.


“Lo importante es garantizar construcciones cada vez más seguras, con control, supervisión y calidad”: Aceral

PARA LOS PROFESIONALES y conocedores del negocio de la construcción no es un secreto que la normatividad sobre sismo resistencia emitida en el año 1998 enfrentaba un serio rezago con respecto a las necesidades y requerimientos en materia de construcción que a nivel internacional se han venido imponiendo los últimos años.

Por esta razón, el Gobierno Nacional expidió el decreto 926 de 2010 por el cual se hace vigente la norma NSR 10. Esta norma es un reglamento para el adecuado uso de materiales sismo resistentes así como para las prácticas adecuadas en materia de construcción. Si bien esta nueva normatividad entraba en vigencia a partir del 15 de julio de este año, el Gobierno Nacional estableció una prórroga para que inicie su cumplimiento a partir del 15 de diciembre 2010.

Debido a esto, En Obra quiso saber la opinión de una de las compañías con mayor trayectoria en el campo de la construcción como Aceral, dedicada al montaje de estructuras metálicas, para que respondiera algunas preguntas sobre la norma, las cuales pueden ser útiles para los profesionales de la construcción en Colombia. Al respecto, el Ingeniero Estructural Ricardo Bustos responde.


En Obra: ¿Cuáles son los productos que están diseñados para cumplir la nueva regulación?

Ricardo Bustos: Todos los productos en construcción que estén cubiertos o dentro del alcance de la NSR-98 y ahora la NSR-10, ya cumplen y deben acogerse a las regulaciones de la nueva norma. Por ejemplo, en el caso de las estructuras metálicas, los diseños, la fabricación y el montaje, se rigen bajo el título F de la norma, al igual que la materia prima e insumos necesarios para la fabricación de las estructuras metálicas. Así, cada material, producto o tipo de construcción, como el acero, el concreto, la madera, la guadua o la mampostería, deben regirse bajo alguno de los títulos del “A” al “K”, que contiene la norma. 


E.O.: ¿Cuál es la importancia de la norma de sismo resistencia y cómo los productos están cumpliendo con esa regulación?

R.B.: La importancia de la norma radica en garantizar que las edificacionescumplan con cierto grado de sismo resistencia, de acuerdo con la importancia y ubicación de las edificaciones,evitando el colapso de las estructuras y garantizando un adecuado comportamiento de los elementos no estructurales, como muros, ventanas, acabados, etc., ya que estos últimos son los que causan la mayor parte de las víctimas en un sismo, y en algunas ocasiones, son a los que menos importancia se le da. Entonces el objetivo primordial es salvaguardar la vida de las personas en un evento sísmico de gran magnitud, y por consiguiente proteger la propiedad. 

La norma es Ley de la República y por lo tanto se debe cumplir y hacer cumplir, o velar por que se cumpla a través de los diferentes entes que controlan el diseño y construcción de estructuras, como las interventorías, las curadurías, entre otras. En especial, el Título I de la norma describe cómo y qué controles debe tener la supervisión técnica en las construcciones. Esto enn cuanto a diseño estructural, planos, materiales, control de calidad, y ejecución de la obra. 


E.O.: ¿Cómo ve el panorama de esa regulación?

R.B.: Ya era hora de tener una nueva norma (NSR-10), o actualización de la NSR-98, pues en los últimos doce años, muchas cosas han evolucionado y se han actualizado y la norma se estaba quedando rezagada, por lo tanto se espera que ya esté al día con las últimas regulaciones, algunas de las cuales rigen a nivel internacional. Al igual que cuando se dio a conocer la NSR-98, se presentarán comentarios en pro y contra del nuevo reglamento los cuales tienen repercusiones principalmente económicas, en el uso de actualizadas o nuevas tecnologías. Pero lo importante es garantizar construcciones cada vez más seguras, con control, supervisión y calidad de las mismas y de los materiales usados. 


E.O.: ¿A su juicio qué consideran que falta por cumplir?

R.B.: Se espera que la nueva NSR-10 cubra algunos vacíos o falencias de la anterior norma, ya con una norma más madura, producto de las anteriores dos normas (NSR-94 y NSR-98), y de varios debates, estudios, y recomendaciones hechas a las mismas. A estas alturas se espera que todo lo referido al diseño y construcción cumpla y esté cubierto por la norma. Otro aspecto es hacerlo cumplir y/o garantizar que se cumpla. 


E.O.: ¿Qué aspectos son importantes a tener en cuenta por las constructoras acerca de esa normatividad?

R.B.: Básicamente garantizar que desde el diseño de los elementos estructurales como desde el diseño de los elementos no estructurales, se cumpla con lo requerido en la norma, lo cual se ref eja en las memorias de cálculo y planos de diseño o construcción. Estos deben estar previamente revisados y aprobados por la curaduría o ente que los supervise. También deben garantizar que los materiales a usar en la construcción cumplan con los requerimientos de norma de acuerdo con el tipo de edif cación; así mismo, garantizar que lo diseñado en planos se cumpla y se ref eje en la obra a construir. Que se haga bajo la supervisión técnica, control y calidad de un ente como lo es la interventoría.



ExtruSector: Se inauguró el viaducto más grande de Colombia.


Emgesa, la Empresa Generadora y Comercializadora de Energía hizo entrega del Viaducto Balseader, ubicado en Huila, siendo este el puente más grande del país con una longitud de 1,71 kilómetros y 8,4 metros de ancho y que conecta los municipios de Garzón, El Agrado, Altamira y La Plata. Este proyecto tuvo un costo de $73.000 millones.

A la inauguración del proyecto asistieron el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, y el Vicepresidente, Germán Vargas Lleras, quienes dieron paso a los primeros vehículos que estrenaron el extenso viaducto.

Vargas Lleras aseguró que este viaducto hace parte de las obras compensatorias que debe entregar Emgesa por el desarrollo de la hidroeléctrica, “esta magnífica obra de infraestructura fortalecerá el desarrollo económico y turístico del departamento al brindar una mejor conectividad con el resto del país. Además, será un punto de unión con las Autopistas de 4G Santana-Mocoa-Neiva y Neiva-Girardot”.

Además, el Vicepresidente anunció que el próximo 6 de agosto se firmará el contrato de la Autopista Santana - Mocoa - Neiva, que hace parte de los proyectos de Segunda Ola de Cuarta Generación, 4G, e informó que en el próximo Consejo de Ministros será aprobada la Asociación Público Privada de Iniciativa Privada (APP-IP) para construir el corredor vial en doble calzada entre Neiva y Girardot.

Por otra parte, el presidente Santos resaltó que el proyecto es “una obra que impulsó el empleo y la capacitación de los trabajadores de la región al generar más de 400 puestos de trabajo, lo que aumenta la competitividad en el departamento”.

Cabe destacar que esta obra hace parte del 'Top 5' de un conjunto de proyectos con los que se viene modernizando la infraestructura vial del país, entre los cuales también se encuentran:

Nuevo Puente Pumarejo: con una longitud de 2.002 metros, se construye paralelo al actual puente que tiene una extensión de 1.489 metros. Ubicado en departamento del Atlántico, sobre el río Magdalena, el puente une a la Costa Caribe.

Viaducto de Gualanday: longitud 603,8 metros, ubicado en el corregimiento del Coello (Tolima). Conecta al centro del país con Buenaventura.

Puente atirantado La Novena: longitud 550 metros, une al centro de Bucaramanga con la Ciudadela Real.

Viaducto Helicoidal Eje Cafetero: longitud de 500 metros, ubicado en las Autopistas del Café. Comunica a las ciudades de Armenia, Pereira y Manizales.


Actualidad: Tras nueve días, sofocaron incendio forestal en Medellín.


Luego de 9 días de haberse iniciado uno de los incendios que cambió el color verde de algunas laderas orientales de Medellín, ayer los organismos de socorro sofocaron gran parte de las llamas en el corregimiento de Santa Elena.
No obstante, personal especializado y del cuerpo de bomberos seguían atentos, pues ayer en la noche, en el sitio, se observaban algunas brasas.
De igual manera, las autoridades vigilaban y hacían recorrido para evitar que se reinicie la quema.
La conflagración había sido apagada en ocasiones anteriores, y según las autoridades algunos inescrupulosos volvieron a prender el fuego.
En promedio, unos 90 hombres miembros de los organismos de socorro, el Ejército, la Policía y la Fuerza Aérea Colombiana trabajaron unidos para sofocar el fuego. Ayer colaboraron en las labores 65 personas.
Aunque al cierre de esta edición no estaba consolidado el balance total, las autoridades lamentaron el daño ecológico producido por las 30 hectáreas de zonas verdes consumidas por las llamas.
Luis Fernando Suárez, vicealcalde de gobernabilidad de Medellín, informó que en la parte alta “se afectaron principalmente pinos que tardan años en crecer” recordó el funcionario.
Además, se modificó el hábitat de muchas especies animales y vegetales de la zona.
En junio el cuerpo oficial de bomberos ha atendido 154 incendios, de ellos, 80 forestales. De acuerdo con voceros del Dagrd, en 2015, se han registrado 1.082 incendios, 581 forestales. Uno de los casos más complejos fue el de Santa Elena, que empezó el 20 de junio.
El vicealcalde Suárez reiteró el llamado a la ciudadanía con el fin de prevenir los incendios forestales. “Se han identificado velas, estopas y materiales que producen fuego”, reiteró Suárez.


Un día como hoy: Se publica el libro “Harry Potter y la piedra filosofal”


30-06-1997
El 30 de junio de 1997 se publicaba “Harry Potter y la piedra filosofal”, el primer libro de la exitosa serie de J. K. Rowling.  La novela se convirtió rápidamente en un éxito, ocupando los primeros puestos de la lista de best-sellers del periódico The New York Times por casi dos años. La historia tiene como personaje principal a Harry Potter, un niño huérfano que descubre que tiene poderes mágicos e ingresa al Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería para desarrollarlos. En 2001 la novela fue adaptada a la gran pantalla. El film estuvo dirigido por Chris Columbus y protagonizado por Daniel Radcliffe como Harry Potter, y Rupert Grint y Emma Watson en el papel de Ron y Hermione, los mejores amigos de Harry. También se realizaron videojuegos para PC, Gameboy y Playstation, entre otras plataformas, basados en la historia del joven mago. A “Harry Potter y la piedra filosofal” le siguieron las novelas “Harry Potter y la cámara secreta” (1998), “Harry Potter y el prisionero de Azkaban” (1999), “Harry Potter y el cáliz de fuego” (2000), “Harry Potter y la Orden del Fénix” (2003), “Harry Potter y el misterio del príncipe” (2005) y “Harry Potter y las reliquias de la muerte” (2007). 


lunes, 22 de junio de 2015

Aprende/Tips: ¿Qué es la silicona?





La silicona es un polímero inorgánico derivado del polisiloxano, está constituido por una serie de átomos de silicio y oxígeno ambos alterados. Es inodoro incoloro. La silicona es inerte y estable a altas temperaturas, lo que la hace útil en gran variedad de aplicaciones industriales, como lubricantes, adhesivos, moldes, empaques y en aplicaciones médicas y quirúrgicas, como prótesis valvulares, cardíacas eimplantes de mamas.

Puede esterilizarse con óxido de etileno, radiación y procesos de autoclave. Constituyen la rama más importante de los derivados organosilícicos; la característica esencial de los polímeros es la de presentar en su molécula, además del alcance silicio-carbono, el enlace silicio-oxígeno, el cual da origen a su nombre: siliconas.

Además, se denomina silicona a la familia de compuestos químicos sintetizados por primera vez en 1938.


ExtruSector: Conexión vial a Occidente está a 18% de su entrega


La conexión vial a Occidente comprende 4,1 kilómetros con cinco puentes. Trabajan en la pavimentación y señalización de la vía.

La tan anhelada salida, por doble calzada, de los medellinenses al túnel de Occidente Fernando Gómez Martínez está recibiendo sus últimos retoques.
Las obras de la conexión vial, que consta de 4,1 kilómetros, partiendo desde la quebrada La Iguaná para llevar al túnel, avanzan en un 82 por ciento y sus constructores confirmaron que será entregada el próximo 21 de octubre.
Los avances del proyecto ya se dejan ver. En el costado occidental de la capital antioqueña, el viaducto —ya trazado en su recorrido completo—está siendo pavimentado y tiene listo los controles de taludes, una de las misiones más complejas de los ingenieros para sacar adelante la obra.
La instalación de los puentes, cinco que se construyen, está lista en un 90 por ciento y el reporte más satisfactorio lo dan del de La Iguaná, que es el más largo, con 350 metros de longitud, y el que conecta de un frente a otro.
Según Juan Sebastián Camargo, gerente de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Infraestructura, solo en puentes son 600 metros de longitud. Los taludes, anotó, han sido de un manejo difícil por lo encañonado del terreno.
“Estamos trabajando en el empalme de los puentes y estructura de pavimento y señalización”, explicó.
Testigo de los avances de los trabajos es Hilda Rodríguez, habitante de Las Margaritas, sector aledaño a las obras, y quien se muestra entusiasta con el progreso que llegará a su barrio.
“El único temor que tengo es que nos suban los impuestos como, dicen, van a hacer”, anotó.
De acuerdo con los cálculos de las directivas del proyecto, con su puesta en marcha el recorrido entre Medellín y el Túnel pasará de hasta una hora, si es fin de semana, a 5 minutos.
“Estos 4,1 kilómetros, que empalmarán con Mar 1, de las Autopistas de la Prosperidad, y que construirá un segundo túnel, paralelo al que existe, será la puerta de salida al Urabá”, explicó Camargo.
Por su parte, expertos en movilidad, como Víctor Hugo Vargas, ponderaron los beneficios de la obra, pero advirtieron que, desde ahora, se debe pensar en obras anexas.
“Es necesario que intervengan otros puntos como el de Colpisos (Éxito Robledo). Aunque el puente sale de ahí hay que hacer adecuación complementaria con buenos flujos para que no se embotelle la calle Colombia, hasta la 65”, concluyó…


Actualidad: Habitantes de la calle, invisibles en 6 ciudades del país

El número de habitantes de la calle en Colombia es incierto. Este año, en el censo de demografía y vivienda, el Dane incluirá a esta población. FOTO Julio César Herrera

Seis ciudades del país comparten una escena cotidiana: en algunas calles, donde usualmente las fachadas están deterioradas y no hay policías a la vista, los conductores suben las ventanas del carro y aceleran. Sienten miedo porque los habitantes de la calle se lanzan en medio de la vía; algunas veces roban, otras veces arriesgan sus vidas. En Medellín, Bucaramanga, Bogotá, Cali, Cúcuta y Cartagena sucede lo mismo.
El COLOMBIANO, en trabajo conjunto con Vanguardia Liberal, El País, La Opinión y El Universal, realizó un diagnóstico sobre la situación de los habitantes de la calle en Colombia.
En junio de 2013, el presidente Juan Manuel Santos anunció una intervención integral para “acabar con 25 ollas en el país”. Ese mismo año fue expedida la Ley 1641, que le ordena al Estado “garantizar, promocionar, proteger y restablecer los derechos” de los habitantes de la calle. Dos años después, las ciudades siguen reportando altos índices de vulnerabilidad en las calles y el microtráfico sigue siendo un problema latente.
La percepción ciudadana coincide con los pronunciamientos de la Corte Constitucional. En marzo pasado, el alto tribunal le ordenó al Ministerio de Salud acelerar la implementación de la Ley 1641. ¿Qué pide la norma? Tratar a los habitantes de la calle partiendo de los siguientes principios: dignidad humana, autonomía personal, participación social y solidaridad.
La Corte fue enfática al señalar que esta población requiere “una actuación urgente e integral dada la especial situación de vulnerabilidad y marginalidad en la que se encuentran, así como la violación masiva de derechos de la que son objeto. El solo hecho de no contar con un hogar deriva en la afectación grave y continua de otros derechos fundamentales”.
No toda la responsabilidad recae en el Gobierno central. La Corte reconoce que las entidades territoriales deben formular programas para garantizar los derechos humanos de esta población, como la salud , la educación y la seguridad social. Algunas ciudades le han apostado a la construcción de centros de acogida, otras, como Bucaramanga, buscan que los habitantes de la calle regresen a sus lugares de origen. La fórmula exitosa sigue siendo esquiva.

Un día como hoy: Fue demolido el Checkpoint Charlie en el Muro de Berlín


22-06-1990
El Checkpoint Charlie fue el más famoso de los pasos fronterizos del Muro de Berlín entre 1945 y 1990. Sólo se permitía su uso a empleados militares y de embajadas de los aliados, extranjeros, trabajadores de la delegación permanente de la República Federal Alemana (RFA) y funcionarios de la República Democrática Alemana (RDA). El punto de control fue demolido el 22 de junio de 1990, de modo que salvo el Museo del Muro del Checkpoint Charlie no quedó nada que lo recordase, hasta el 13 de agosto de 2000, cuando se inauguró una reconstrucción de la primera caseta de control, idéntica excepto en los sacos de arena, que estaban rellenos de cemento. En la actualidad la estructura es una de las atracciones turísticas más famosas en Berlín. Aparte del puesto, también se puede ver el museo dedicado a la historia del muro, la última bandera del Kremlin y varios fragmentos de la separación alemana. Entre el 31 de octubre de 2004 y el 5 de julio de 2005 hubo también un polémico monumento a las víctimas del régimen de la RDA.

http://mx.tuhistory.com/hoy-en-la-historia/fue-demolido-el-checkpoint-charlie-en-el-muro-de-berlin 

Extrusiones Celebró el Día del Padre


martes, 16 de junio de 2015

Aprende/Tips: ¿De dónde proviene el caucho?


El caucho es un polímero elástico, cis-1,4-polisopreno, polímero del isopreno o 2-metilbutadieno. C5H8 que surge como una emulsión lechosa (conocida como látex) en la savia de varias plantas, pero que también puede ser producido sintéticamente. La principal fuente comercial de látex son las euforbiáceas, del género Hevea, como Hevea brasiliensis. Otras plantas que contienen látex son el ficus euphorkingdom heartsbias y el diente de león común. Se obtiene caucho de otras especies como Urceola elastica de Asia y la Funtumia elastica de África occidental. También se obtiene a partir del latex de Castilla elástica, del Kalule patenium argentatum y de la Gutta-percha palaquium gutta. Hay que notar que algunas de estas especies como la gutta percha son isómeros trans que tienen la misma formulación química, es el mismo producto pero con isomeria diferente. Estas no han sido la fuente principal del caucho, aunque durante la Segunda Guerra Mundial, hubo tentativas para usar tales fuentes, antes de que el caucho natural fuera suplantado por el desarrollo del caucho sintético.

En la actualidad el Hevea se cultiva en grandes plantaciones, en algunos casos propiedad de grandes industrias del neumático, en las que se utilizan injertos de variedades genéticamente modificadas para optimizar la producción de latex. Las zonas de mayor producción son China, México, Vietnam y Brasil. Hubo grandes plantaciones de Heveas en África tropical, Guinea, Liberia y Congo, pero actualmente el predominio de la producción pertenece al Sudeste asiático.


ExtruSector: Construcción, segunda actividad que más jalonó la economía.


Las cifras de PIB publicadas hoy por el DANE, que revelan un crecimiento de la economía de 2,8% en el primer trimestre, registran también un aumento de la construcción de 4,9%, y dentro de esta, una variación de la actividad edificadora de 2,1%.

Bogotá, junio 12 de 2015
En el primer trimestre de 2015, la construcción creció 4,9% respecto al mismo periodo de 2014, explicado por el crecimiento de obras de ingeniería civil en 7,0% y edificaciones en 2,1%, posicionándose como la segunda actividad que más impulsó la economía del país después de la rama que integran comercio, reparación, restaurantes y hoteles (5%).
La variación positiva que se presentó en la construcción de edificaciones obedece principalmente al aumento en la producción de proyectos no residenciales (13,8%), mientras que los destinos residenciales decrecieron en 9,9%.
Para la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, “el resultado en edificaciones era previsible luego de que los destinos no residenciales aportaran positivamente al crecimiento del sector, con contribuciones importantes en el desarrollo de proyectos de oficinas y de inversión pública. No obstante, la vivienda no presentó este mismo desempeño debido a la transición natural que se está dando en la ejecución de los programas de vivienda social y a un menor volumen de  ejecución de obras en el segmento No VIS”.
La Directiva del Gremio explica que “el panorama del segundo semestre del año lucirá mucho más  favorable por cuenta de los programas impulsados por el Gobierno Nacional como Mi Casa Ya, que ha empezado a mostrar impactos en los lanzamientos y la dinámica comercial de los proyectos habitacionales”.
Agrega que tras el anuncio de la cobertura a las tasas de interés  para el segmento de clase media, en el marco del PIPE 2.0, se abre la posibilidad de dinamizar  las ventas del segmento entre 87 millones y 216 millones de pesos. Adicionalmente, “en materia no residencial, la  puesta en marcha del  Plan de Infraestructura  Educativa aportará cerca de 2 millones de  metros cuadrados  de construcción en los próximos años”, puntualiza la Presidente de Camacol.

Actualidad: La industria tendría pico y placa ambiental.


En el Valle de Aburrá, las actividades productivas que más emiten gases tóxicos son: textil y confección, metalmecánico, bebidas, alimentos y tabaco, químicos y cerámicos. La propuesta es que alternen las horas de encendido de sus plantas.

En el Valle de Aburrá se han contabilizado más de 350 empresas con 1.373 fuentes de emisión de gases tóxicos. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, máxima autoridad ambiental en la región, presentó hace seis meses la propuesta de un pico y placa industrial, con el fin de disminuir los niveles de contaminación atmosféricos.
En ese sentido, se ha socializado la posibilidad para que las fábricas operen por turnos y no todas al mismo tiempo. Aunque esta propuesta generó controversia al principio, su desarrollo ha sido mejor de lo que se esperaba.
“¡Vamos bien! Nosotros hemos estado firmando unos pactos con las diferentes empresas, ya lo hicimos con el sector público y de transporte. Solo nos falta acordar con la industria privada. Sin embargo, ya tuvimos un taller y una socialización con ellos para identificar debilidades y fortalezas y quiénes apagarían las 24 horas y quiénes no”, manifestó Hernán Darío Elejalde López, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Según el funcionario, antes de finalizar el mes de junio se estaría anunciando cuándo sería la firma del pacto para iniciar el pico y placa industrial con todos los actores.
“La prueba piloto y la realización del primer control en línea, que realizaremos en asocio con el Instituto de Aire Limpio, la estaremos haciendo en unos dos meses”, aseguró Elejalde López.

¿Cómo sería?
Una de las metas del Área Metropolitana para este 2015 es lograr que 2.800 organizaciones del Valle de Aburrá implementen y ejecuten programas en producción limpia y consumo sostenible. Esto incluye la reducción de gases tóxicos.
Por eso, el Área estudia una medida que sea por zonas (polígonos) y no por tipo de industria; determinando cuántas hay, cuánto emiten y a qué horas lo hacen. Así se les podría asignar un horario de emisión. El objetivo ideal es que mantengan su capacidad instalada, pero en horas distintas.
Aunque ya se está llegando a una conciliación, después de las socializaciones y los talleres sostenidos con el sector, todavía se insiste en que, técnicamente, la ejecución es muy compleja.
“No es restringir a una hora a todas las empresas, lo que pretendemos es que en las zonas donde hay varias industrias que emiten partículas contaminantes, lo hagan en horas distintas. Si una emite tres horas al día, otra cinco horas y otra cuatro horas, podemos buscar la forma para que lo hagan alternadamente, mejorando la calidad del aire en esa zona, porque disminuye la intensidad”, dijo el director del Área Metropolitana.


Un día como hoy: Fue fundada Washington D.C.


16-06-1790
Washington D.C. es la capital de los Estados Unidos de América y compone el denominado Distrito de Columbia (abreviado como "D.C."), una entidad diferente a los 50 estados que componen dicha nación. Fue fundada el 16 de junio de 1790, por quien fue el primer presidente de los Estados Unidos, George Washington. Luego, quienes tomaron en sus manos la planificación de este territorio fueron Thomas Jefferson (norteamericano y tercer presidente de Los Estados Unidos, entre 1801 y 1809), James Madison (político norteamericano y Cuarto presidente de la nación, entre 1809 y 1817) y Alexander Hamilton (economista y político estadounidense). Sus calles rebosan de historia, por ello se ha convertido en un destino ideal para los visitantes que esperan aprender un poco más sobre el pasado y el patrimonio estadounidense. Es, además, una ciudad de contrastes, con un área central de amplias avenidas, magníficos edificios, monumentos y vecindarios.

martes, 9 de junio de 2015

Aprende/Tips: ¿NSR 10? ¿Qué es?


El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) es una norma técnica colombiana encargada de reglamentar las condiciones con las que deben contar las construcciones con el fin de que la respuesta estructural a un sismo sea favorable. Fue promulgada por el Decreto 926 del 19 de marzo de 2010, el cual fue sancionado por el entonces presidente Álvaro Uribe. Posteriormente al decreto 926 de 2010 han sido introducidas modificaciones en los decretos 2525 del 13 de julio de 2010, 092 del 17 de enero de 2011 y 340 del 13 de febrero de 2012.

La norma fue sometida a evaluación durante 3 años, hasta que obtuvo la aprobación por parte de los ministerios de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, de Transporte y del Interior. Uno de los puntos más relevantes de esta versión es el nuevo mapa de sismicidad elaborado por la Red Sismológica Nacional adscrita al Ingeominas, que permite identificar de manera más acertada zonas de amenaza sísmica. Este permitirá hacer variaciones en los diseños estructurales, dependiendo de si la zona es alta, intermedia o baja. Para realizar este mapa se registraron entre 1995 y el 2009 alrededor de 22.000 eventos adicionales (a los 13 mil que crearon la versión NSR-98) que permitieron realizar un mejor estimativo.

ExtruSector: Infraestructura y logística unen al Gobierno y a transportadores


“La modernización de la infraestructura es el reto del Gobierno Nacional para fortalecer la  competitividad del sector”, de esta manera el Viceministro de Transporte, Enrique Nates Guerra invitó a los representantes de los gremios transportadores reunidos en el XV Congreso Nacional de Transporte de Carga, en Girardot, a hacer parte de la estrategia que involucra la infraestructura inteligente.

Gobierno y transportadores coincidieron en señalar que las mejoras en la infraestructura vial contribuirán a una reducción de los costos operativos y a una disminución en los fletes, con los que se transitará, de manera más expedita, hacia la competitividad que necesita el país.

Durante el evento, Nates Guerra se refirió también de  la importancia del nuevo programa social para los transportadores que se efectúa de manera conjunta con el Fondo Nacional del Ahorro y que comprende una línea de crédito de vivienda para los pequeños miembros de ese sector. 

Para este programa, el Gobierno Nacional invirtió 5 mil millones de pesos que representan créditos por $23 mil millones, con una taza de subsidio del 3% que le permitirá al transportador acceder a esta línea con condiciones flexibles.

 “Hemos identificado a cerca de 450 transportadores que están inscritos en el Fondo Nacional del Ahorro y después de que hagamos un cruce de información, podremos determinar cuántos de ellos podrán ser acreedores de ese crédito", indicó el Viceministro.

El funcionario también hizo un repaso a los avances que en materia de chatarrización, cadena logística y sistemas de información, entre otros, viene desarrollando el Ministerio, con el fin de poner a la altura de los tiempos al transporte de carga y hacerlo más competitivo.

Por último, el Viceministro recordó que en materia de transporte de carga se sigue avanzando en proyectos que lograrán engranar con las grandes obras de infraestructura para mejorar la cadena logística.

En este caso citó, como ejemplo, el portal logístico, que permitirá tener información en tiempo real del estado de las vías  y también de tiempos de espera en los puertos.


Actualidad: Defensa animal, argumento político incipiente que está de moda.


Rechazo colectivo. Esa fue la reacción que causó en redes sociales el video en el que se observa a un grupo de personas que descuartiza a un caballo que estaba moribundo luego de haber sido embestido por un toro. Ocurrió en las corralejas del municipio de Buenavista, Sucre, el 14 de enero de 2015. Las imágenes atizaron el debate sobre el maltrato a los animales en Colombia.
Y la muerte de un tigrillo a manos de ingenieros eléctricos en la zona selvática de Dagua, en Valle del Cauca, fue un video viral en las redes sociales que levantó la voz los defensores de animales.
Otra más de estas escenas dramáticas se vivió el pasado 27 de mayo en Medellín cuando se informó que un perro murió después de que presuntamente fue lanzado de un cuarto piso en una unidad residencial del norte de la ciudad. Decenas de personas marcharon hasta el lugar donde había ocurrido el hecho para protestar. Este último maltrato entra a la lista de los los cerca de 600 casos que han sido reportados a la Secretaría de Gobierno de Medellín en lo que ha corrido de este año.
Pero ¿realmente son nuevos los casos de maltrato animal?, la respuesta contundente es: no. Para los más puristas, desde el momento en el que el hombre sacrificó el primer animal para su superviviencia, empezó todo. Sin embargo, hay ejemplos menos radicales como las corridas de toros, que se hacen desde el 1215 en España. Entonces ¿por qué apenas ahora se manifiestan enérgicamente las voces de protesta? e, incluso, se toman decisiones pilíticas para salvaguardar los derechos de los animales. De hecho, paradójicamente, en Internet resultan más atractivos contenidos que muestran la crueldad contra los animales que incluso los casos más duros de violencia entre humanos.
“Que a un perro lo tiren de un cuarto piso es noticia, antes los tiraban y no importaba. Hay un cambio de sensibilidad, de evolución y con la ayuda de los medios de comunicación hay cosas que no se veían hace 20 años”, precisó Álvaro Múnera, concejal de Medellín y defensor reconocido de los animales.
No obstante, el maltrato no solo se ha visto representado en las agresiones registradas por los medios de comunicación o denuncias ciudadanas; Juan Camilo Restrepo, profesional de la Subdirección de Ecosistemas de Corantioquia, señaló que en nuestra idiosincrasia hay una tradición arraigada en la que se piensa que tener un animal en cautiverio hace parte de la cultura y que tienen derecho a hacerlo y esto, en caso de animales no domesticados, también es maltrato, según Restrepo.
“ Ahora, entre el 80 y el 85 por ciento de los animales que recibimos son entregados voluntariamente por sus captores. Son cerca de 1.800 animales los que recibimos al año y no necesariamente recién capturado sino que han estado en casas durante mucho tiempo y la gente ha tomado conciencia que no es su hábitat”, señaló.
Las nuevas generaciones han sido determinantes en el cambio de este paradigma. Para Alejandro Gaviria, vocero de la Secretaría de Gobierno de Medellín, esto se debe a que “los niños nacen con inteligencia naturalista y eso nos ha llevado a mirar cómo nos relacionamos con ese entorno, con esa naturaleza”.
“El cambio generacional que ha habido es lo más importante. Desafortunadamente muchas personas que ya tenemos edad avanzada no tuvimos una educación en el cuidado y el respeto a los animales, ahora la persona joven se está criando en hogares en los que se tiene mínimo un gato y tienen ese mensaje de parte de los padres”, agregó Juan Guillermo Páramo, coordinador Nacional para Colombia de AnimaNaturalis, organización ambientalista reconocida internacionalmente.
La política apenas se une a la defensa
El pasado 24 de marzo de 2015, la Comisión Primera de la Cámara de Representantesaprobó el proyecto de Ley 087 que busca endurecer las sanciones para quienes maltraten a los animales en Colombia, después de ser aprobado en primer debate por la Cámara de Representantes el 24 de marzo 2014. Esta decisión, de acuerdo con los expertos, es un paso muy importante que ha contado con el respaldo unánime de las organizaciones protectoras y la ciudadanía en general. “Eso nos alegra mucho, nos da coraje para llevar este proyecto hacia adelante en la plenaria de la Cámara y por supuesto en el Senado”, contó el representante liberal Juan Carlos Losada, ponente del proyecto.
La ley, que cursa en el Congreso, señala que se impondrán multas a quienes maltraten a los animales, sin importar el tipo de especie. Estas arrancan en 3.2 millones de pesos y se elevan de acuerdo a la gravedad hasta 32.2 millones de pesos. “Quisimos que las penas fueran excarcelables porque comprendemos la situación infrahumana que están viviendo los reclusos en las cárceles de nuestro país. Por eso, van de 12 a 36 meses, luego son excarcelables, pero somos muy estrictos en las multas”, afirmó.
En el caso de Medellín, la Secretaria de Gobierno tomó el liderazgo en Colombia en este aspecto y hoy ese modelo se replica en otras del país gracias la única oficina de Inspección Ambiental que existe en todo el territorio nacional. “Somos la única Inspección que estamos sancionando hasta con cinco salarios mínimos el maltrato a los animales”, dijo Gaviria, vocero de la Secretaría de Gobierno.
Sin embargo, los animalistas señalan que en el caso de Medellín hay temas que todavía faltan por resolver y la situación está representada en la feria taurina, que continúa vigente y sobre la cual se han dado duros cuestionamientos entre los que están a favor y en contra de la tauromaquia. “Hacía falta esa política pública y unas leyes severas que den ese cambio total hacia el maltrato de los animales para que se prohíban de una vez este tipo de tradiciones que ya pasaron de moda. Ya no es solo el gato, el perro o el caballo, ya también son los gallos de pelea, las corralejas, las corridas de toros e inclusive el coleo, que es considerado un deporte, falta eso no más, pero vamos por muy buen camino”, acotó Juan Guillermo Páramo.
No existe una agenda verde
Desde la creación del ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en 1993, la agenda política colombiana incluyó en uno de sus apartes un fenómeno que hasta el momento había estado relegado a discusiones esporádicas y relacionadas con grupos ambientalistas, que tímidamente ponían en el mapa estos discursos. Se pasó de grupos diezmado sin voz ni voto, que se manifestaban ante el desaparecido Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inderena), a tener una figuración importante dado el aumento de la extracción de recursos naturales a partir de los 90 con la bonanza petrolera, minera y de gases.
De acuerdo con Francisco Miranda, analista político, la preocupación pasó de ser solamente de las ciudades principales y los estudiantes de algunas instituciones universitarias a ser de interés para redes académicas y políticas. Así mismo, sociedades pequeñas de algunos municipios, relacionadas directamente con zonas en las que se extraían recursos naturales y sobre los cuales tenían presencia partidos políticos de izquierda que iniciaron su resistencia a la llegada de multinacionales.
Tanto así, que de acuerdo con la percepción que tienen los colombianos reflejada en la encuesta Gallup, en 2011 solamente un 57 por ciento de los ciudadanos percibían un empeoramiento del medio ambiente. Sin embargo, en la encuesta de abril de 2015, la cifra se elevó a 64 por ciento. “Una muestra que la gente se interesa hoy por los temas ambientales”, señaló el Analista.
La ubicación en el mapa político de estos temas atrajo que las nuevas generaciones tomaran las banderas de la defensa de los animales, porque “ellos se encuentran desalmados de la política tradicional y abrazan la política entendida como la manera en que reaccionas al entorno, de crear una idea de lo que es justo e injusto. Mientras las anteriores generaciones estaban preocupadas por la pobreza, por los TLC, las nuevas generaciones están encontrando nuevas maneras de sentirse en la sociedad, haciendo activismo. Hoy una de las banderas por las que se marcha es el animalismo, utilizando herramientas masivas como las redes sociales”, explicó.
Ha sido tal el auge de este tipo de protestas, que el proselitismo político atrajo como punta de lance la lucha ambientales para atraer a los votantes, aunque - aclara Miranda - solo ha sido utilizado superficialmente porque en la actualidad no hay ningún senador o líder público que se haya dedicado completamente a la defensa del medio ambiente. “Hay momentos en los cuales una persona, un líder o un partido se monta en un tema y se identifica con este, pero no hemos llegado al que los ambientalistas tengan representantes de ellos en el Congreso que sean ciento por ciento ambientalistas. El Partido Verde no es ambientalista en todo el sentido de la palabra como sí ocurre con el Partido Verde alemán”, acotó Miranda.
Al respecto, Manuel Rodríguez, quien fuera el primer ministro de Medio Ambiente que tuvo el país en 1993 y reconocido ambientalista, señaló que Colombia ha avanzado mucho en la legislación que defiende la naturaleza y cuenta con algunos líderes que integraron en sus políticas dichos intereses. No obstante, aclara que hay un retroceso por el incumplimiento de la legislación en aspectos puntuales como el daño por minería ilegal o la contaminación de ríos a expensas de la industria, pero la gente joven está haciendo respetar esos derechos.
“Hoy hay un grupo de personas que no solo tienen conciencia por el cuidado del animal, sino también con el deber de defender la naturaleza. Ellos entienden que para adelantar ese interés hay que proteger. Y la política es el medio a través del cual se defiende y se trata de sacar ese interés adelante”. señaló Ramírez.
Aunque no hay un ejemplo a cabalidad que ubique a un político en esta lucha por la naturaleza, se podría decir que este tema fue utilizado por el actual alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, para llegar a ese cargo pese a que la gente no lo identifica plenamente con ese aspecto.
“Gustavo Petro incluyó en su plan de Gobierno, en uno de tres ejes principales, la lucha contra el cambio climático. Tenemos por primera vez a una autoridad de alta figuración política en el país que pone una discusión ambiental en la plaza popular más numerosa e influyente de Colombia, que empieza a hablar del medio ambiente urbano desde la cúpula del gobierno distrital”, señaló el Analista Miranda.
Grupo antitaurinos y contra el maltrato animal, de baja figuración dentro de la sociedad, se vincularon activamente a la campaña de Petro y fueron parte fundamental para que este llegara al cargo que hoy ostenta. No obstante, la agenda ambiental de la primera autoridad bogotana se vio manchada por el escándalo en el que se vincula a sus cuñados en la construcción de edificios cerca del humedal de La Conejera, lo que desnaturalizó, para sus críticos, esa idea ambiental con la que llegó a la alcaldía.
Finalmente, Miranda precisó que el envejecimiento de las actuales generaciones llevará consigo el chip del pensamiento ambientalista y terminará como papel importante en futuras discusiones de la política. Otro punto será la coyuntura por el cambio climático, lo que obligará a que el tema sea incluido dentro de la agenda. “Cuando haya líderes importantes que representen la agenda verde, cuando los alcaldes incluyan temas verdes en sus agendas y cuando ambientalistas lleguen al Ministerio de Ambiente serán hitos futuros”, concluyó Miranda.
http://www.elcolombiano.com/colombia/politica/defensa-animal-el-argumento-politico-incipiente-que-esta-de-moda-EB2102420