Extrusiones S.A

Estamos dedicados a la manufactura y comercialización de perfiles y productos moldeados en caucho y plásticos termoplásticos de elevado nivel tecnológico en formulación, procesamiento y soporte técnico para los sectores industrial, automotriz y arquitectónico.


Generamos alto valor agregado al producto final de nuestros clientes, fundamentamos nuestro liderazgo mediante un compromiso constante con la calidad, el servicio y la innovación.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Aprende/Tips: SageGlass ventanas con control electrónico de la luz.


Queda muy bien la arquitectura con grandes fachadas acristaladas, pero detrás de esta solución siempre aparece el problema de cómo controlar la radiación solar que entra al interior del edificio, además de la visibilidad, porque también la intimidad es un aspecto a tener en cuenta (sobre todo en viviendas). Tradicionalmente se han venido utilizando cortinas y persianas, pero son elementos que muchas veces acaban ‘destrozando’ un bonito diseño contemporáneo.
SageGlass es probablemente una de las maneras más elegantes y armoniosas de mantener a raya la luz del sol, porque evita la necesidad de interponer cualquier tipo de elemento convencional por delante o detrás de las ventanas, ya que es un vidrio que se tiñe de color electrónicamente. Es una solución sostenible que permite ahorrar energía en iluminación y aire acondicionado, sin renunciar a la doble o triple capa de aislamiento.

Este recubrimiento electrónico consta de 5 capas de material cerámico, que al aplicarle cierto voltaje hace que se oscurezca, en forma de iones de litio (hay una transferencia de electrones desde una capa a otra). Al invertir la polaridad se consigue que los iones y electrones vuelvan a su antigua posición, haciendo que el vidrio se vuelva completamente transparente. Es pura nanotecnología aplicada a las ventanas, que se puede controlar de forma manual (interruptor), o de manera automatizada.
El fabricante francés (Saint-Gobain) asegura que es fácil de instalar, tanto en ventanas, muros cortina, o claraboyas. Está disponible en dimensiones hasta 1.016 x 1.524mm, aunque hay previsiones de fabricarlo hasta de 1.524 x 3.048mm, y en distintas formas (cuadrados, rectángulos, paralelogramos, trapecios, y triángulos).


ExtruSector: 916 municipios se quedan sin POT en diciembre.


La Colombia rural está desapareciendo. Un estudio reciente del Departamento Nacional de Planeación —DNP— señala que el 78 por ciento de la población se concentra en centros urbanos. En 20 años, el 83 por ciento estará viviendo municipios o ciudades. En 35 años, el porcentaje ascenderá al 86 por ciento.
De estas cifras se desprenden otras tres que han generado preocupación en el Gobierno: el 52,5 por ciento de la población urbana, dice el informe, “se encuentra en áreas con escasez de oferta hídrica”; el 33 por ciento de la población “está en riesgo de ser afectada por deslizamientos y el 48 por ciento por inundaciones”. Con fenómenos como el cambio climático estas cifras podrían aumentar.
El Gobierno Nacional dejó en manos del DNP la formulación de estrategias para prevenir futuros problemas como sequías, deslizamientos e inundaciones. En su informe, el DNP señala que para finales de este año 916 municipios (de 1.102 que existen en el país) deberán formular nuevos Planes de Ordenamiento Territorial para adaptarse a las condiciones ambientales del presente. De hecho, actualmente solo el tres por ciento de los municipios tiene estudios sobre amenazas y riesgos naturales.
“La gran mayoría de los Planes de Ordenamiento Territorial —POT— se crearon a comienzos de la década pasada, y hoy tenemos retos como el posconflicto, la adaptación al cambio climático, la dinámica demográfica. Diversos análisis nos han permitido concluir que las administraciones no han logrado con éxito ni corregir las fallas de estos instrumentos ni, aún más grave, aprovecharlos como verdaderos instrumentos de planificación del territorio”, le dijo a EL COLOMBIANOSimón Gaviria, director del DNP.

Rezagados en planeación
En el país existen cuatro instrumentos importantes de planeación: Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT), para municipios con menos de 30.000 habitantes; Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT); para municipios entre 30.000 y 100.000 habitantes; Planes de Ordenamiento Territorial (POT), formulados en municipios de más de 100.000 habitantes, y Planes de Ordenamiento Departamental (POD).
La actualización de estos instrumentos está en veremos por varias razones. Una de ellas, según el informe, es que “los municipios no tienen los recursos ni la capacidad técnica para adelantar la actualización del POT”. Es más, muchos ni siquiera tienen “las capacidades para acceder a la información necesaria para cumplir con la actualización”.
Las actualizaciones que se han presentado hasta el momento no han cumplido con lo esperado. El informe señala que el 60 por ciento de los planes no tienen en cuenta los usos agrícolas, ganaderos y forestales. Solamente el 3 por ciento contempla estrategias y programas rurales. Estas son otras observaciones que hace el DNP: “el 60 por ciento de los planes definieron inadecuadamente su perímetro urbano, sin esto, la provisión de servicios públicos e infraestructura es deficiente”. Además, los municipios no tuvieron en cuenta instrumentos como plusvalía o valorización para obtener ingresos. Bucaramanga, por ejemplo, recaudó 21 por ciento de sus ingresos a través de estos instrumentos.
El panorama que entrega el director del DNP es desalentador: “Los planes están desactualizados, no están articulados ni con los planes de desarrollo y las inversiones de los mismos municipios, ni con los instrumentos de planeación de los demás niveles de gobierno, tienen serias falencias técnicas, y no están posicionados como instrumentos de gerencia pública”.

En detalle
La Gobernación de Antioquia es consciente de las dificultades que se han presentado para actualizar los POT. De acuerdo con la Contraloría departamental, el 68 por ciento de los planes territoriales en Antioquia están desactualizados. Si bien el Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia ha brindado asesoría técnica, “algunos planes han sido actualizados sin atender debidamente los marcos normativos vigentes, ni han seguido el paso a paso que implica la revisión hasta el ajuste que se aprueba ya sea por Acuerdo o Decreto en algunos casos”, explica Ana Catalina Vanegas, directora de Planeación estratégica en la Gobernación.
Muchos municipios, cuenta Vanegas, ajustan sus planes a partir de “presiones inmobiliarias, expectativas de proyectos estratégicos y disposiciones de orden nacional como la expedición de licencias para exploración y explotación minera. Se requiere un alto compromiso técnico y jurídico por parte de las administraciones municipales”.
La Gobernación actual no se ha quedado con los brazos cruzados. En lo que tiene que ver con planes de ordenamiento departamental, formuló unas directrices para crear un ordenamiento territorial para los municipios del Urabá antioqueño. Esto con el fin de articular los planes con los megaproyectos viales y portuarios.
El POT de Bogotá, decretado por el alcalde Gustavo Petro, fue suspendido por el Consejo de Estado. La capital está en mora de nuevas políticas de ordenamiento territorial. Octavio Fajardo, subsecretario de Planeación socioeconómica de Bogotá, señala que lo más importante es sostener cuatro pilares.
“Garantizar el equilibrio entre el espacio construido y el espacio público; garantizar el equilibrio entre la densidad de población y los equipamentos de soporte que esa población necesita para recrearse, ser atendida en salud, educación, entre otros. En tercer lugar, es indispensable que los POT tengan un criterio de sostenibilidad ambiental, que la forma de ocupar el territorio sea compatible con la viabilidad de los servicios ambientales. En cuarto lugar, es indispensable que el POT sea diseñado en concordancia con los municipios vecinos”.


Actualidad: Alborada de esta noche pone en alerta a las autoridades.


Esta noche es la alborada, la que se inventaron hace algunos años los mafiosos para darle la bienvenida a diciembre y que se expresa cada 30 de noviembre, a las 12:00 de la noche, en un ensordecedor estallido de pólvora que resuena en toda la ciudad y varios municipios del Valle de Aburrá.
¿Qué pasará? ¿Habrá servido la Huellatón, que recogió más de 24.000 firmas para decirle no a este acontecimiento que lastima la vida animal y lesiona el medio ambiente? ¿Tendrán eco las campañas del no a la pólvora y sí a las luces navideñas, emprendidas por las autoridades desde hace varios meses para evitar que haya quemados, especialmente niños y gente que nada tiene que ver con el acto propio de la quema? ¿Tantos hechos en contra habrán sumado algo para que los inconscientes que la queman esta vez se abstengan y le bajen un poco la intensidad a esa mal llamada alborada, que nada tiene que ver con la tradición decembrina que aprendimos de padres y abuelos?
Los hechos lo dirán esta noche.
Pero entre las autoridades hay optimismo. Esta semana, 13 alcaldes del Valle de Aburrá y del Oriente firmaron un pacto para luchar contra la quema de pólvora en sus localidades, teniendo en cuenta que estas dos regiones fueron las que encabezaron, en la pasada Navidad, las estadísticas de los quemados.
En el Valle de Aburrá ocurrieron 124 casos y en Oriente 77. En toda Antioquia la cifra se elevó a 245 casos, 28 menos que en 2013, para bajar de una tasa de 4,8 a 3,3 quemados por cada 100 mil habitantes.
“La pólvora quemada en forma indiscriminada, sin el control adecuado de seguridad para evitar que los niños se quemen, a veces con alcohol y a altas horas de la noche, es una degeneración cultural que no expresa el ánimo festivo que todos queremos cuando llega la Navidad. Que la alegría predomine con lo que ha sido más tradicional en muchos años, como los alumbrados, el árbol de Navidad, las velitas del 7 de diciembre, que es el espíritu real y es el que queremos recuperar”, expresó Gabriel Jaime Guarín, secretario de Salud de Medellín.
Añadió que desde los hogares se debe promover que la cultura vuelva a sus tradiciones, “y fenómenos masivos distorsionados, que ponen en riesgo la salud de los niños y los animales y la convivencia, desde la misma comunidad se empiecen a cambiar, porque no representan lo que queremos en una ciudad saludable”.

Lluvia ácida
Los males de la pólvora no son solo para los seres vivos. Según mediciones del Siata (Sistema de Alertas Tempranas), la alborada, además de víctimas por quemaduras, genera alta contaminación auditiva que atenta contra la fauna urbana y las mascotas y produce una preocupante contaminación en el aire del Valle de Aburrá.
En evaluación hecha en 29 estaciones del sistema en el Valle de Aburrá, el comportamiento del PM2.5 en tres de ellas tuvo concentraciones preocupantes desde las primeras horas del 1 de diciembre (2013), llegando a valores cercanos a 200 ug/por metro cúbico en la estación Casa de la Justicia, de Itagüí; cerca de 100 ug/por metro cúbico en la estación Museo de Antioquia, Centro de Medellín; y de 90 ug/por metro cúbico en la Universidad Nacional, Núcleo El Volador.
Según los análisis, la norma diaria definida en la Resolución 610 de 2010 establece un valor máximo diario de 50 ug/por metro cúbico, con lo que se observa que en estas tres estaciones, en dicha jornada se excedió la recomendación establecida para partículas menores de 2,5 micrómetros.
Según los análisis, el material particulado PM2.5, que es menor a 2.5 micrómetros, es casi gas invisible e ingresa fácilmente al torrente sanguíneo y los pulmones, produciendo efectos nocivos en la salud de las personas.
“La alborada genera una lluvia ácida, la pólvora se puede convertir en ácido sulfúrico si la atmósfera tiene alta humedad”, explica Carmen Zapata, jefe de Calidad del Aire de la Universidad Nacional.
Según las estadísticas de los últimos años, las tradicionales fechas del 7 y 8 de diciembre (días de las velitas) dejaron 12 quemados por día; el 24 y el 25 (Navidad) y el 31 de diciembre y el 1 de enero (feliz año y año nuevo), un total de 13 y 53, respectivamente. La alborada de 2014 dejó un total de 23 quemados en Antioquia.
A esto hay que sumarle las finales de fútbol, que cuando se da con equipos antioqueños dejan sus secuelas, lo que motivó a los gerentes deportivos de Nacional, Medellín y Envigado a anunciar sus compromisos de trabajar el tema de la no celebración de los triunfos con artefactos pirotécnicos.
“Yo era de los que me gustaba celebrar con pólvora, pero hemos tomado conciencia, entendimos los males que se causa a los niños, al ambiente y a la fauna y estamos trabajando con las barras para que, en lo posible, no celebremos con pólvora”, manifestó Juan Carlos de la Cuesta, presidente del Nacional, que asistió en días pasados al anunció del alcalde, Aníbal Gaviria, de que Medellín se había ganado, con la Huellatón, el Guinness Records a la mayor recolección de huellas, en este caso de mascotas, para promover la no quema de pólvora por los grandes males que se les causa a gatos, perros, aves y la fauna silvestre en general.
“Medellín, de nuevo, hace algo innovador y marca una ruta en el mundo”, expresó el alcalde, para quien la Huellatón indica un cambio cultural, en los hábitos frente a la pólvora, “y es, ante todo, un acto en defensa de la vida”.
Ana Milena Joya, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana y la gran líder del proyecto junto a la firma publicitaria RedPepper, espera que en el Valle de Aburrá se haya entendido el clamor de las más de 24 mil familias (porque detrás de cada mascota hay una familia) que piden una Navidad “sin pólvora, sin dolor, sin mascotas o enfermas o muertas y sin niños quemados”.
Juan Fernando Guerra, director de RedPepper, calificó esta como “una revolución pacífica” en favor de los animales y del medio ambiente.
Al tiempo, en las diferentes alcaldías del Valle de Aburrá, los mandatarios se comprometieron a gestionar, en los concejos, hacer del no a la pólvora una política pública. Esta empezará por el compromiso de no invertir recursos públicos en la quema de artefactos pirotécnicos.
Sumado a lo anterior, el Área Metropolitana inició la campaña No Más, con un letrero gigante que recorrió los diversos municipios buscando firmas para promover una Navidad con más luz menos y pólvora.
“La campaña busca una Navidad sin tragedias, sin niños quemados y ninguna persona pasando el fin de año en un pabellón de hospital”, expresó el director del Área Metropolitana, Hernán Elejalde.

Secuelas explosivas
Uno de los fenómenos más paradójicos de la quema de pólvora es que aunque el gran porcentaje de veces las peores secuelas las sufren quienes aparentemente “se deleitan” quemándola, otro alto número de quemados son personas que están alrededor o incluso desentendidos del asunto, la mayoría de las veces niños.
Según las estadísticas, en 2014, el 54% de los quemados en el departamento fueron manipuladores y el 34% observadores. El 16 por ciento de los lesionados con el explosivo debió ser hospitalizado.
En la sumatoria de desgracias, quienes llevan la peor parte son los menores de edad, que padecen las consecuencias de la pólvora en una tasa del 5.2 por cada cien mil habitantes. El año pasado se registraron, en Antioquia, 100 casos de menores quemados contra 133 de personas entre los 18 y los 44 años, cuya tasa es de 5.0, porque representan un número más alto de pobladores.
Por sexo, el mayor número de víctimas son hombres, con el 79 por ciento, contra 21% de mujeres. La zona del cuerpo más perjudicada son los dedos de las manos, que en 2014 dejaron un número total de 16 personas con amputaciones.
“Solo con los esfuerzos de las autoridades y la comunidad, las políticas se hacen realidad. Nuestro enfoque es proteger los niños, es intolerable que niños, siendo solo observadores porque estén en un sitio donde cae un volador o una papeleta, resulten amputados, quemados o pierdan un ojo”, subrayó el secretario de Salud de Medellín.
La gerente de Salud Pública de la Gobernación, Zulma del Campo Tabares,recalca que durante todo el año se ha trabajado en unión con los alcaldes y las instituciones educativas en la campaña Más luz menos pólvora para buscar que sea una Navidad sin quemados.
“Hacemos un llamado a toda la comunidad para que disminuyamos los lesionados”, invitó la funcionaria, quien destacó que en la pasada temporada, Antioquia bajó del primer al tercer lugar entre los departamentos con más tasa de lesionados por pólvora, que ahora lideran el Putumayo, con 8.8; y Quindío, con 4.4. mientras nuestro departamento está en 3.9 por cada 100 mil habitantes.
Será un reto difícil de mantener o superar, pues sin empezar diciembre ya se suman un muerto y siete lesionados (ver recuadro) en Antioquia. Por eso hoy hay tanta expectativa. Se sabrá si maduramos o habrá que intensificar la tarea pedagógica, tanto en diciembre como en todo el año 2016 .


Un día como hoy: Nace Mark Twain, autor de “Las aventuras de Tom Sawyer”.


30-11-1835 D.C.
“El hombre es el único animal que come sin tener hambre, bebe sin tener sed y habla sin tener nada que decir”.
Un día como hoy, en el año 1835, nacía el escritor Samuel Clemens, conocido como Mark Twain, en Florida, Estados Unidos.
Hasta la Guerra Civil, Clemens se desempeñó como capitán de barcos de vapor. Por esa época se familiarizó con el término “Mark Twain”, utilizado para señalar que un río tiene la profundidad mínima para una navegación segura. El escritor comenzó a utilizar este nombre como seudónimo para firmar sus trabajos, y continuó usándolo durante casi 50 años. En 1864, mientras trabajaba como reportero en San Francisco, escribió la historia que lo llevó a la fama: “La célebre rana saltarina del distrito de Calaveras”. Años más tarde, publicó “The innocents Abroad” (1869), una recopilación de relatos que había escrito durante sus viajes por el mundo. Durante los años siguientes, establecido en Connecticut, Twain siguió escribiendo relatos de viaje hasta que, en 1875, publicó su gran novela “Las aventuras de Tom Sawyer”. A esta le siguieron “Vida en el Mississippi” (1883) y “Las aventuras de Huckleberry Finn” (1885), considerada su obra maestra. Luego de atravesar graves problemas financieros, el autor publicó “Pudd’nnhead Wilson” (1894),  “Juana de Arco” (1895) y “Siguiendo el Ecuador” (1897).
Mark Twain falleció en 1910.


lunes, 23 de noviembre de 2015

Aprende/Tips: Suelos de caucho y plástico reciclado.


Pensando en pavimentos de rápido montaje, y que tengan características sostenibles, hemos encontrado unos tipos de suelos que parecen moquetas, son las baldosas de suelo, que están hechas según la tecnología Itstru, a partir de neumáticos y botellas de plástico reciclados, en total contienen un 95% de material reciclado, sin PVC ni compuestos orgánicos volátiles
Estos suelos son de rápida instalación ya que no precisan de adhesivo, pues las piezas van conectadas entre sí gracias al diseño dentado de sus bordes (también las hay de borde liso).  En la actualidad hay dos tipos de suelos: Pinnacle y Plains, que se diferencian en el tipo de superficie superior, que es una capa de fibra de poliéster reciclado, fabricada a partir de plástico, fijada a una base de caucho.
Estas soluciones pueden aplicarse en locales muy transitados, como tiendas y áreas industriales.

ExtruSector: En Medellín se derrumbó la posibilidad de rascacielos.


La nueva normatividad que contempla el POT para construcción en altura, prohibe hacer edificios de más de 20 pisos en Medellín. Así, por mínimo 25 años, El Coltejer seguirá siendo el más alto.

Ser la ciudad de los rascacielos en Colombia, no trasnocha a Medellín. Tampoco, sus planificadores urbanos consideran conveniente construir edificios de más de 50 pisos que, por ejemplo, en Bogotá ya se están levantando.
El freno a la construcción en altura de la capital antioqueña estuvo motivado por la regulación de la densidad en la ciudad. Bajo esta premisa, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), aprobado en octubre pasado, incluyó normas, para muchos radicales, que regulan el tema.
Hasta hoy, el edificio más alto de Medellín sigue siendo, luego de 43 años de construido, el Coltejer con 37 pisos, en el Centro de la ciudad. Le siguen en altura otras estructuras, igualmente con uso de oficinas, como la torre del Café (36 pisos) y la Cámara de Comercio, que en su sede principal tiene tanto viviendas como espacios laborales. 
La nueva norma, que ha generado malestar en propietarios de tierra en sectores altos de El Poblado, plantea la construcción de edificios con máximo ocho pisos, cuando tradicionalmente se han levantado hasta de 32.
Aunque algunas zonas bajas de ese mismo barrio del suroriente continúan teniendo permiso para hacer estructura de hasta 20 pisos, para Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, la regulación afectó a una parte de la industria de la construcción pero insta a buscar nuevos campos de desarrollo urbanístico.
Según el directivo, el nuevo modelo de crecimiento baja el “aprovechamiento” del suelo no solo con los barrios populares, que es dónde más riesgo hay, sino que en El Poblado quedó afectada la zona cercana a la transversal Superior donde solo se puede construir a máximo ocho pisos de altura, a frente y frente.
“Ahora puede pasar que los dueños de tierra que esperaban que se les valorizara no lo van a tener porque los proyectos, o no van a ser viables o serán costosos”, apuntó.
Loaiza aseveró que, si bien actualmente se construyen en las periferias de El Poblado algunos edificios con alturas superiores a 20 pisos, cobijados por el POT del año 2006 —que lo permitía— hoy los empresarios con proyectos de ese tipo sobre planos tienen que acogerse a la norma, y hacer la mitad o el 30 por ciento menos de unidades.
“La tierra queda valiendo el doble por unidad de vivienda, y eso es viable en estratos seis, si es que están dispuestos a pagar los costos altos”, acotó, en tanto dijo que el modelo de crecimiento de Medellín que aprobó el Concejo con el POT de 2015, estipula que la gran dinámica de ciudad esté en las zonas planas, al rededor del río y en zonas cercanas al metro.
Si no es POT es el Olaya
Otro obstáculo que tiene Medellín para construir rascacielos es la ubicación del aeropuerto Enrique Olaya Herrera en plena ciudad.
Esta situación presenta un nuevo elemento que los constructores deben tener en cuenta a la hora de solicitar licencias: el cono de aproximación al aeropuerto Olaya Herrera, en el Suroccidente.
Paradójicamente, esa restricción con la que se busca evitar que aeronaves que pretenden aterrizar en ese terminal aéreo sufran incidentes, aplica para las centralidades de la ciudad o bordes de río Medellín, donde no hay límite para construir en altura.
En la zona industrial de Belén la nueva regulación abrió posibilidades de levantar edificios sin tanta restricción, pues el gremio constructor argumentó un efecto de “apantallamiento” que da el Cerro Nutibara, al superar la altura de las estructuras y permitir que estén a ese nivel.
No obstante, en zonas como Guayabal o Manila, en El Poblado, en nuevo POT abrió la posibilidad de construir viviendas en altura pero el cono de aproximación las cobija.
“Allí, no se podía construir más de cinco pisos. Hoy se puede pensar en edificios de 10 y 12 niveles. Lo mejor es que como en barrio Colombia, es una zona no se ha desarrollado”, anotó Loaiza.

El modelo Medellín
Los planificadores de la expansión urbanística de Medellín tomaron dos modelos de construcción en el mundo para pensar en la ciudad: el de Estados Unidos, que consiste en una plataforma y sobre esta se levantan las torres y el de Barcelona, que establece un volumen de la manzana completo y parejo.
“Ambos son sostenibles, habitables, dijo Juan Manuel Patiño, subdirector de Planeación de Medellín, quien consideró que en esas zonas cercanas al río, donde no hay restricción para la construcción, la regulación se hace con topes de altura, de acuerdo con fórmulas que miden el índice de construcción.
“Aplicamos un índice al suelo con el que se estipula los metros cuadrados que definen una altura. También se regula la cantidad de viviendas por hectáreas”, acotó.
Aunque el modelo de Medellín establece que las densidades más altas están sobre el río y las más bajas en la ladera, a eso le mezclan como norma que en la zona donde es posible hacer más altura hay una regulación por índices (densidad) y en los bordes los regulan por altura.
De acuerdo con esos topes el promedio de las edificaciones que se pueden levantar en los bordes del río (dónde no hay restricción), es lo que hay en zonas como Suramericana, es decir, aproximadamente 15 pisos, en algunos casos hasta 20.
“La idea es que no seamos una ciudad tan vertical, porque es complejo de mantener sobre todo cuando vamos a hacer viviendas en edificaciones tan delgadas”, apuntó.

Rascacielos no es progreso
La creencia de que los rascacielos son inherentes a las ciudades del primer mundo, es desvirtuado por expertos urbanistas. Si bien, Jorge Enrique Agudelo, investigador de la Lona Propiedad Raíz, explicó que las construcciones en altura buscan aprovechar al máximo el poco espacio que hay para construir en Medellín, aclaró que no siempre las grandes construcciones mejoran la calidad de vida de una ciudad.
Agregó que la normatividad de Medellín y la densidad en algunas zonas, no permite la construcción de rascacielos. Sin embargo, añadió, ese tipo de edificios no son tan buenos y adecuados para la ciudad.
“Y no son buenos, particularmente por que la capacidad del suelo no permite que existan, y no quiere decir que el edificio se vaya a caer, sino que son un poco de edificios que dificultarán que tengamos acceso a vías públicas para la cantidad de personas que vivirán ahí”, puntualizó.
En esa dirección, el director de Planeación de Medellín, Jorge Pérez Jaramillo, aclaró que en la ciudad se requiere una mejor gestión de la autoridad y el control de usos del suelo que alteran la convivencia ciudadana”.
Para Federico Estrada, gerente de La Lonja de Propiedad Raiz de Medellín, el crecimiento vertical no se debe mirar como algo nocivo para una urbe, sino como la posibilidad de tener ciudades más compactas: “es más inteligente el desarrollo no horizontal. Es generar ciudades compactas manteniendo el equilibrio en cuanto a generación de espacios físicos e infraestructura vial”, explicó.
Siendo así, los expertos consideran que, muy difícilmente, no en menos de 20 años, en Medellín se verá un edificio de más de 37 pisos, es decir, que supere al Coltejer.
Con esto, se ratifica que urbanísticamente, Medellín se acerca a un modelo europeo de construcción horizontal y descartas el anhelo de algunos por ver rascacielos en la capital antioqueña.

http://www.elcolombiano.com/antioquia/obras/en-medellin-se-derrumbo-la-posibilidad-de-rascacielos-JF3160902

Actualidad: ¿Qué lleva a los jóvenes occidentales a las filas del Estado Islámico?


La llegada de casi 30.000 reclutas extranjeros a Siria e Irak en el último año, la mayoría para unirse al Estado Islámico, es la evidencia contundente de que los esfuerzos de la coalición internacional para reforzar las fronteras, bombardear puntos clave, compartir inteligencia y hacer cumplir las leyes antiterroristas no logran aún disminuir las filas de los combatientes yihadistas.
Los análisis indican que, por el contrario, los voluntarios extranjeros se han duplicado en el último año y que, por lo tanto, la fuente potencial de ataques terroristas en Europa también. Las razones: el mayor número de militantes extranjeros que han ido a combatir y a entrenarse a Siria son europeos y es en el viejo continente donde hay redes yihadistas más desarrolladas.
Francia ha suministrado más combatientes en el conflicto sirio que cualquier otro país occidental. En septiembre, el primer ministro Manuel Valls dijo que 1.800 ciudadanos franceses han participado en las redes yihadistas en todo el mundo, quienes en su mayoría fueron atraídos a la guerra siria. Nueve meses antes, el ministro de Interior, Bernard Cazeneuve, estimó que 185 militantes habían regresado a Francia.

Alemania no se queda atrás. Los servicios de seguridad reportan que 720 alemanes se han dirigido a Siria, y calculan que 100 han sido asesinados allí, mientras que otros 180 han regresado a Alemania.

El año pasado, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Bélgica reveló que hasta 350 de sus ciudadanos se habían ido para combatir en Siria, y funcionarios británicos afirman que hasta 700 locales han ido a ese país.
Pero, ¿cuál es el perfil de los occidentales que han sido motivados a unirse al Estado Islámico y a otros grupos militantes en Siria? ¿Qué los anima a dejar el estilo de vida europeo para unirse a las filas yihadistas?
La respuesta es una mezcolanza de motivaciones que el Estado Islámico ha logrado impulsar en el marco de su estrategia de reclutamiento: desde oposición al dictador sirio Bashar Al Assad, invocaciones religiosas como beneficio espiritual de participar en la yihad, la ira y alienación de la sociedad occidental hasta el factor “emocionante” de participar en una guerra.

Vicente Torrijos, internacionalista de la Universidad del Rosario, explica que organizaciones yihadistas como el Estado Islámico apuntan hoy a tres tipos de perfiles.
El primero, descendientes de inmigrantes que se han asentado en cinturones periféricos de las grandes capitales europeas y en los que se registra un conflicto de identidad: ancestros y religión versus modernización occidental de la que se sienten excluidos.
Segundo, continúa el académico, musulmanes inmigrantes frustrados en medio de una sociedad de ascendencia judeo-cristiana liberal y burguesa que ellos no logran reconciliar con el Islam puesto que en su imaginario el infiel debe ser castigado. Y, en tercer lugar, jóvenes occidentales (franceses, belgas, británicos, españoles) que se sienten atraídos por un discurso místico y grandilocuente.
“En medio de su nihilismo, este discurso aparece como un factor de redención y fortalecimiento de la autoestima política. Autoestima sensiblemente menoscabada por el discurso (escolar) de la victimización, o sea, de la crueldad y expoliación a la que la metrópoli (París, por ejemplo) sometió a sus colonias (musulmanas)”.
New America, un centro de pensamiento con sedes en Washington y Nueva York intenta responder a esas preguntas en su último informe. Para ello recopiló información de 475 personas de 25 países occidentales que se han unido al Estado Islámico y a otros grupos yihadistas suníes en Siria o Irak.
Los hallazgos muestran un nuevo perfil demográfico de combatientes occidentales. En ellos hay un número sin precedentes de mujeres jóvenes (uno de cada siete militantes es mujer), con una edad promedio de 24 años, todas muy activas en los círculos virtuales. Una situación muy diferente a a la de los militantes occidentales que lucharon en Afganistán en la década de 1980 o en Bosnia en la década de 1990.
El estudio también halló que un tercio de los combatientes occidentales tienen una conexión familiar a la yihad, ya sea a través de familiares que actualmente luchan en Siria o Irak o el matrimonio.
Desde el punto de vista sicológico, Dylan Herrera, asesor de la Agencia Colombiana para la Reintegración, ACR, asegura que la oferta del Estado Islámico trasciende las comodidades y la calidad de vida que los reclutas pueden tener en su país de origen. “Se trata de personas que sienten que no encajan. No se van por falta de dinero. Se van atraídos por el reconocimiento, los roles que les ofrece el EI y la idea de fuerza sobre debilidad y el entorno protector. Son perfiles bajos, que reciben poca atención, y que cuando se les da poder suelen excederse en comportamientos”.
Hasan Turk, internacionalista turco, asegura que en los militantes del EI “también hay jóvenes desesperados por su situación económica, por el rechazo social que han recibido” y que son más aventureros que religiosos.

La meta es llegar a Turquía
La ruta más popular hacia Siria es a través de Turquía. Hasan Turk, el académico turco, explicó a EL COLOMBIANO desde Gaziantep, provincia turca ubicada en la frontera con Siria, que hace un par de meses cruzar de un país a otro era “demasiado fácil”.
“La frontera era muy flexible. Muy similar a lo que sucedía entre Colombia y Venezuela en términos comerciales. Turquía había facilitado el paso a los opositores del líder sirio Bashar Al Assad mucho antes de que el Estado Islámico tomara estas dimensiones. Gaziantep es una ciudad cercana a Aleppo, en Siria, y durante mucho tiempo pasaron cientos de refugiados y radicales que se camuflaron y atacaron Ankara. Además, el ejercito turco bajó la guardia por concentrar sus esfuerzos en perseguir a la guerrilla kurda, lo que facilitó el paso de mucho reclutas y milicianos del EI de un país a otro. Hoy el paso está más difícil debido a las presiones de la Unión Europea pero ¿quién puede negarle el paso a Siria a una persona sin antecedentes que demuestre que tiene familia o amigos en Damasco?”, asegura Turk, quien ha cruzado sólo con un documento que acredita su ciudadanía turca.
Reclutamiento “brillante”
Hasta 2012, el 80 por ciento de los casos de reclutamiento de los grupos yihadistas tenía lugar en prisiones y lugares de culto; pero a partir de 2012 el 80 por ciento se hace a través de internet y las redes sociales.
Nadie olvida al militante “Yihadi John”, quien horrorizó al mundo con sus brutales decapitaciones de rehenes. La razón de ello fue la sofisticada producción de los videos de las carnicerías que él y otros militantes cometieron frente a las cámaras y su uso del idioma universal en sus amenazas. Partidarios de los extremistas descargan los videos en sus portales y los distribuyen a través de aplicaciones de teléfonos y otros aparatos, algo que no se podía hacer diez años atrás.
Luego están las redes sociales. Según información relevada por el Departamento de Estado de E.U., hoy se publica primero información general sobre el Estado Islámico y cuando alguien muestra interés se le deriva a blogs más especializados, para luego terminar en un grupo de WhatsApp cerrado, que es la fase previa para contactar a un facilitador que consumará el paso a la frontera.
Estudios revelaron esta semana que el Estado Islámico hizo del servicio de mensajería instantánea Telegram su portavoz mediático, frente a los esfuerzos cada vez más intensos para bloquear al grupo en Twitter y otras redes sociales. El grupo yihadista tiene ahora entre 30 y 40 canales de Telegram operando como una especie de servicio de prensa.
A través de las redes sociales, los jóvenes yihadistas europeos, armados con Kalashnikov, se mandan selfies en las que aparecen sonrientes en lujosas mansiones confiscadas por el EI. Los yihadistas usan en Twitter acrónimos usados por jóvenes como LOL, BFF y YOLO para acercarse a ellos y con el Hashtag #Mujatweets muestran su día a día en Siria.

http://www.elcolombiano.com/internacional/isis-seduce-jovenes-del-mundo-DF3160984 

Un día como hoy: Se realizó 1era transfusión de sangre sintética.


23-11-1979 D.C.
Investigadores de la Universidad de Sheffield desarrollaron un substituto de la sangre al que denominaron "plastic-blood" o "sangre de plástico". Este tipo de sangre sintética puede ser usada en situaciones extremas como en guerras o desastres naturales en los que se necesite gran cantidad ya que es muy barata de fabricar y se puede transportar con mucha facilidad debido a su ligero peso y a que no necesita frío para mantenerse. La primera transfusión de este tipo de sangre se realizó en la Universidad de Minneapolis, el 23 de noviembre de 1979, por el médico francés Jean Baptiste Denis. Este tipo de sangre tiene la misma consistencia que la corre de manera natural por las venas de los seres humanos. Este invento está considerado como un gran avance, debido a sus ventajas para transportarla y por ser totalmente estéril.



martes, 17 de noviembre de 2015

Aprende/Tips: Ventanas inteligentes con recubrimiento de nanocristales.


La idea de una ventana que permita el paso de la luz sin que ello provoque una ganancia térmica, sería una característica maravillosa para reducir el consumo en aire acondicionado y en iluminación artificial. En ese camino va enfocada una investigación del Laboratorio Nacional Berkeley de los Estados Unidos, que ha creado un material que podría mejorar drásticamente la eficiencia energética de los edificios.
Se trata de un recubrimiento delgado de nanocristales (incrustados en el vidrio), que proporciona un control selectivo (e independiente) sobre la luz visible y el calor que puede atravesar la ventana, algo que además de facilitar un ahorro energético también mejoraría el confort de las personas, sea cual sea el clima. En otros momentos del día, la misma ventana podría cambiar a un modo oscuro, bloqueando la luz y el calor, o a un modo luminoso (completamente transparente).
Delia Milliron, directora de la investigación, describe los resultados obtenidos en un artículo (“Tunable near-infrared and visible light transmittance in nanocrystal-in-glass composites“) que recientemente ha sido portada de la revistaNature. Cambiar el comportamiento de una ventana sería tan sencillo como aplicar una pequeña descarga eléctrica, ello convertiría este material electrocrómico en transmisor o en una barrera.
Los investigadores están ahora en las primeras fases de comercialización de dicha tecnología.
Nanocristales de óxido de indio y estaño (azul) embebidos en una matriz vítrea de óxido de niobio (verde), formando un material compuesto que puede cambiar el comportamiento de las ventanas frente a la luz y el calor, mediante una pequeña descarga eléctrica.

http://blog.is-arquitectura.es/2013/08/18/ventanas-inteligentes-con-controlan-calor-y-luz/


ExtruSectror: Medellín ha financiado las últimas obras del sistema Metro.


Por supuesto, hubo varios proyectos en los que la Nación, Antioquia y Medellín (Línea A-B y Metroplús) han aportado recursos para su construcción; sin embargo, las últimas ampliaciones del sistema de transporte masivo del Valle de Aburrá (cables y tranvía), se financiaron con recursos del municipio de Medellín.
Ante la interpretación por parte de un medio de comunicación de las declaraciones del alcalde electo de Medellín, Federico Gutiérrez, en las que se insinuó que su Administración “quería” los recursos del metro de Bogotá para desarrollar proyectos del mismo tipo en la capital antioqueña, el mismo Gutiérrez declaró después a la opinión pública que mal haría él en decir que le quiten los recursos al metro de Bogotá para que se los den a Medellín.
Además, durante su campaña a la Alcaldía, Gutiérrez manifestó en varias oportunidades que continuaría con las obras del Plan Rector del Metro de Medellín. En dicha ruta de trabajo, el proyecto que sigue es la construcción del cable de El Picacho, para el cual ya están asegurados más del 66 por ciento de los recursos, 158.000 millones de pesos, los cuales fueron aportados por el municipio de Medellín. Esto indica que no requeriría un aporte de la Nación para su ejecución.
Después del cable de El Picacho el Metro debe continuar con la implementación de un sistema de transporte por la avenida 80. Lo que no está claro todavía es qué tipo de tecnología implementar en dicho corredor vial.
Ahora bien, para la construcción de esta solución (llámese tranvía, monorriel, línea férrea o buses articulados), el Gobierno Nacional prometió en el 2014 un aporte de recursos para este proyecto; pero, semanas después, el Ministerio de Transporte informó que el dinero ya estaba comprometido y que una partida presupuestal para ese proyecto tendría que pasar antes por el Congreso de la República.
Aunque con los recursos que la Nación dispuso para el metro de Bogotá se podrían ejecutar gran parte de los proyectos del Plan Rector del Metro de Medellín, la futura Administración de Federico Gutiérrez cuenta con un buen presupuesto para ampliar el Sitva en la ciudad.


Actualidad: Estado Islámico amenaza con nuevos atentados a cuatro países.


El grupo terrorista Estado Islámico (EI) amenazó este lunes con perpetrar más atentados, similares a los registrados en París el viernes pasado, en otros países que forman parte de la coalición que bombardea sus posiciones en Siria e Irak. 

En un vídeo, difundido en internet por la filial del EI en la región iraquí de Kirkuk y cuya autenticidad no se puede verificar, el grupo yihadista precisó que atacará Estados Unidos, Australia, Canadá y Bélgica, entre otros, “si persisten los bombardeos contra los musulmanes”. 

“Les digo a los países de la coalición (liderada por Estados Unidos) que no vivirán seguros hasta que los musulmanes vivan seguros en sus países”, clamó un combatiente del EI en la grabación.
Bajo el título “Hasta que llegó el castigo”, el vídeo comienza con imágenes de los medios de comunicación sobre los atentados de París, para a continuación dar paso a las advertencias vertidas por varios yihadistas jóvenes, que no se identifican.

Uno de ellos instó a los “creyentes a seguir el ejemplo de sus hermanos (franceses) yatacar a los infieles en sus propios hogares (países)”. “Les decimos a los cruzados, especialmente a Francia, que no vivirán seguros mientras sus aviones sobrevuelen los países de los musulmanes. Esto (los ataques de París) ha sido una simple respuesta”, agregó.
Otro de los yihadistas, armado con un kalashnikov, sugirió que los ataques pueden ser realizados “con artefactos explosivos, disparos, cuchillos, coches (bomba), piedras...”.

Recordó los ataques perpetrados en el pasado en Canadá, Bélgica y Australia y expresó el compromiso del grupo a continuar aterrorizando esas naciones: “Lo que viene es peor y más amargo”, advirtió.
El tercer yihadista aludió por su parte a Estados Unidos, donde -subrayó- la población “no gozará de seguridad hasta que los musulmanes vivan seguros”.
Este vídeo fue difundido después de que anoche la aviación francesa bombardeara de forma masiva el feudo principal en Siria del EI, la ciudad de Al Raqa (noreste), en respuesta a la ola de atentados en París, que causó al menos 129 muertos y 350 heridos.

CIA alerta de más ataques “en proyecto”

El director de la CIA estadounidense, John Brennan, alertó de que es probable que el Estado Islámico (EI) tenga más ataques “en proyecto”, al afirmar que no cree que los atentados del pasado viernes en París hayan sido un hecho “aislado”.
“La agenda del EI es matar” y “ningún país es inmune”, sostuvo Brennan durante un foro sobre seguridad global organizado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

No encuentran a uno de los atacantes, Salah Abdeslam.

La operación policial desplegada este lunes en el distrito bruselense de Molenbeek ha concluido sin encontrar a Salah Abdeslam, sobre quien pesa una orden de arresto internacional por su supuesta implicación en los atentados de París.
Del total de siete personas arrestadas en Bélgica en conexión con los atentados de París,cinco ya han sido puestas en libertad, entre ellas Mohamed Abdeslam, el hermano de Salah Abdeslam.
Este último alquiló el Volkswagen Polo con el que los asaltantes de la Bataclan llegaron a la sala de conciertos para cometer la masacre en la que murieron 89 personas.
Un tercer hermano de Abdeslam, Ibrahim, murió en París al detonar un cinturón de explosivos en los ataques.