Extrusiones S.A

Estamos dedicados a la manufactura y comercialización de perfiles y productos moldeados en caucho y plásticos termoplásticos de elevado nivel tecnológico en formulación, procesamiento y soporte técnico para los sectores industrial, automotriz y arquitectónico.


Generamos alto valor agregado al producto final de nuestros clientes, fundamentamos nuestro liderazgo mediante un compromiso constante con la calidad, el servicio y la innovación.

lunes, 1 de febrero de 2016

ExtruSector: Ladrillos solares para viviendas con energía propia

Sector construcción 

Lunes, Febrero 1, 2016 | Autor: El Tiempo  |  http://bit.ly/1PLGrC4


Proyecto de un grupo de ingenieros y estudiantes de la Universidad Eafit, compite por el Hult Prize.

Foto: David Sánchez / EL TIEMPO
Los paneles solares de estos ladrillos absorben los rayos del Sol que impactan las fachadas.

Luego de posponer la idea de enviar al espacio un satélite colombiano de bajo costo, cuatro ingenieros y empresarios antioqueños vieron en los rayos de sol que golpean las fachadas de casas y edificios, una oportunidad tecnológica menospreciada por la ciencia e impostergable para ellos desde la Universidad Eafit, en Medellín.
Alejandro Velásquez, José Ignacio Marulanda y Mauricio y Mario Betancur trabajan desde hace tres años en la producción de un ladrillo resistente, de bajo costo y capaz de absorber la energía del sol para convertirla en electricidad en los recintos.
El prototipo, elaborado en cerámica, soporta hasta 200 toneladas de peso y pasó las pruebas de sismorresistencia. Con dos celdas solares que los expertos instalaron en uno de sus costados y que se conectan a un sistema de batería de generación dentro de este, es posible producir la energía necesaria para iluminar una habitación. Según los emprendedores, 10 de estos ladrillos proveen la iluminación de una casa; con 70, responden los electrodomésticos más básicos de un hogar, y con 350, la energía de un apartamento es autosuficiente e incluso genera un superávit para contribuir a la generación en otras viviendas.
Entre los componentes más positivos de esta creación está su precio. Un ladrillo, que está en su última fase de aprobación por parte de usuarios, costará entre 10 y 12 dólares, con la ventaja de que se ofrecerá la posibilidad de ser instalado sin las celdas para que, paulatinamente, las personas decidan si se suman a la generación de energía renovable.
Según Alejandro Velásquez, docente de la Universidad Eafit en el área de Mecatrónica y miembro de Helium (grupo que realizó este desarrollo), “el mercado de la energía solar está poco explorado en el país. El 80 por ciento de la capacidad energética depende de las hidroeléctricas y solo el 1 por ciento, del Sol. Esto pone a Colombia en una situación peligrosa, porque no tenemos una canasta diversificada de energía y ante un fenómeno del Niño comienza una gran especulación”.
Sobre las energías fotovoltaicas, Mauricio Betancur, otro de los creadores, es claro en que existen desde finales de los años 70, pero el reto ahora es idear cómo las personas pueden apropiárselas. “Con una hora de radiación sobre el planeta, le podrías dar electricidad a este durante todo un año. Colombia está en el trópico, la franja que concentra la mayor radiación solar del planeta y la estamos desperdiciando”, anotó.
A lo anterior se suma que, según manifestaron los investigadores, hay otras ventajas de esta creación, como que la construcción en Colombia esté concentrada en edificios, incluso en viviendas de interés solar, y que las fachadas de estos aún no están siendo aprovechadas para avances productivos. “Esta superficie está 16 veces más expuesta al sol que los techos, y no estamos haciendo nada con ellas”, concluyó Betancur.
Helium trabaja en construir una casa solar, cimentada sobre estos ladrillos, para probar que su idea es bien apropiada por usuarios. Este proyecto compite en el Hult Prize, que otorga un millón de dólares como capital semilla.



ExtruTips: Ocho cosas que puedes hacer para protegerse del zika

Martes, Enero 26, 2016 | Autor: Semana.com  |  http://bit.ly/1SObweN 

Porque nos preocupamos por tu salud, te invitamos a conocer algunos tips para que prevengas el virus zika, por la seguridad de todos debemos prevenirlo. 

Foto: AP Photo/Salvador Melendez
Brasil anunció que más de 200 mil militares participarán en la lucha contra el zika. 

El virus zika afecta ya a 22 países en el continente americano y algunos están tomando medidas extremas como el despliegue de fuerzas militares para contener al mosquito transmisor.

Y es que según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la rápida propagación del virus se debe, entre otros factores, a que su principal transmisor, el mosquito "Aedes Aegypti", está presente en todos los países de la región con excepción de Canadá y Chile continental.

Brasil anunció que más de 200 mil militares participarán en la lucha contra el zika, que ha sido vinculado a cerca de 4.000 casos de microcefalia en bebés en ese país.
Y todavía no existe una vacuna para prevenir la infección. Entonces, ¿qué podemos hacer para protegernos?

1. Aplicar repelente, con el fin de evitar las picaduras del mosquito que transmite el virus.

2. Usar camisas manga larga y pantalones largos, la ropa debe además ser lo suficientemente gruesa para evitar que los mosquitos piquen a través de ella.

3. Convertir nuestra casa a prueba de mosquitos, Siempre que sea posible deben crearse barreras físicas que impidan el contacto con el mosquito, mediante puertas cerradas, ventanas selladas o mosquiteros.

4. Evitar los recipientes con agua estancada, esto previene que los mosquitos  transmisores del virus se reproduzcan, por esto no es recomendable tener en el hogar recipientes con agua, de ser así, se deben limpiar varias veces a la semana.

5. Cerrar herméticamente la basura, los depósitos de residuos y basureros también pueden convertirse en criaderos al acumular agua, los expertos recomiendan botar la basura en bolsas plásticas cerradas.

6. Usar tecnologías antimosquito, en el mercado puedes encontrar diferentes aparatos para alejar a los moquitos de tu hogar.

7. Evitar viajar, esto previene la propagación del virus a otros países. La mujeres embarazadas deben cuidarse más de contraer el virus para evitar problemas futuros al bebé. 

8. Prevenir más transmisiones, si una persona está infectada debe tomar medidas preventivas, porque una vez el virus este en la sangre puede ser contagiado de una persona a otra a través de picaduras de mosquitos. 

Un día como hoy… Se inauguró en Londres el rascacielos The Shard

Foto internet
Vista de The Shard junto al Tower Bridge.

El primero de febrero de 2013 se inauguró en Londres The Shard, el rascacielos más alto de la Unión Europea, su arquitectura es una obra de arte, está recubierto con más de 11.000 cristales y  310 metros de altura. Cuenta con 87 plantas, donde puedes encontrar oficinas, restaurantes, apartamentos, el lujoso Shangri-La Hotel y The View, un mirador con una espectacular vista de la ciudad. Desde su inauguración en febrero de 2013, la silueta de The Shard ha determinado el skyline de Londres para siempre  convirtiéndolo en la más grande atracción turística. 

lunes, 7 de diciembre de 2015

Aprende/Tips: Ventanas inteligentes para controlar la temperatura interior.


Las ventanas son necesarias en los edificios, pero a efectos de un control energético suponen un quebradero de cabeza para los arquitectos, ya que la radiación solar aumenta la temperatura interior, obligando a los sistemas de climatización a trabajar con más frecuencia, pero también son puntos de pérdidas, permitiendo que el calor escape hacia fuera en invierno, haciendo a las construcciones menos eficientes. Bajo este panorama, es evidente que aún queda mucho por hacer en los huecos de los edificios para hacerlos más sostenibles.
RavenWindow es una solución de ventana inteligente que viene a ayudar en esta estrategia energética, ya que incorpora una avanzada tecnología que hace que se adapte a la temperatura exterior con el fin de reducir el uso en aire acondicionado y calefacción. En los días calurosos, la RavenWindow refleja los rayos del sol para así mantener más fresco el interior del edificio; cuando la temperatura es baja, el vidrio de la ventana se vuelve claro, dejando paso al sol. Es un innovador sistema que permite un ahorro energético durante todo el año. Hay que tener en cuenta que para los ocupantes, este método no impide en ningún momento la visibilidad a través de las ventanas, aunque desde fuera se vean completamente oscuras.
En el esquema adjunto se describe la sucesión de capas, interponiendo junto a la capa de aire una capa de material termoreflectante.


Según su fabricante, las características más destacables de RavenWindow son:
  • Un ahorro de energía del 30% o más, según la localización del inmueble, diseño, orientación…
  • El doble de ahorro que la ventana más eficiente.
  • Ajuste automático según la temperatura exterior.
  • Fácil instalación, sin cables eléctricos o sistemas de control.
  • Puede ser instalado tanto en edificios nuevos como en antiguos.
  • Alarga la vida útil de los sistemas de climatización/calefacción.
  • Se puede elegir el color del tintado de los vidrios.



ExtruSector: El Metro tendrá moderno centro de control de comunicaciones.


Para seguir mejorando la calidad en la prestación del servicio y mantener siempre informadas a las personas, el Metro de Medellín creará el primer Centro de Control de Comunicaciones de transporte masivo, el cual condensará toda la información que generen los diferentes medios del sistema integrado, para proveerla de manera rápida y oportuna.
“Nosotros estamos trabajando en un proyecto que integrará a la unidad de comunicaciones, servicio al cliente y operaciones, para tener un centro de control de comunicaciones, con personal en el puesto central de comando, con múltiples canales digitales para el usuario, que le permitan conocer la información de primera mano”, informó Jorge Mario Tobón González, gerente Social y de Servicio al Cliente del Metro de Medellín.
Esto es adicional y llegará a complementar todo lo que hoy se tiene: altavoces, vallas estáticas, redes sociales y la aplicación para los dispositivos móviles.
La gerente general del Metro, Claudia Restrepo Montoya, comentó que esta iniciativa es un resultado de la gestión de la estrategia digital. Mencionó que este ejercicio le ha permitido a la empresa conocer que los usuarios del sistema se enteran más rápido de un incidente o eventualidad gracias a los medios digitales.
“La creación de esta unidad de comunicación operativa contará con una inversión por el orden de los 9.000 millones de pesos. Esto nos va a permitir realizar una sinergia entre el Sistema Integrado de Transporte y los usuarios”, afirmó Restrepo Montoya.
El Metro le confirmó a EL COLOMBIANO que el montaje de este nuevo proyecto iniciaría en febrero de 2016 y que maneja un cronograma de ejecución de 18 meses, es decir, estaría terminado y listo para entrar en operación en agosto de 2017.
Esos 18 meses son el plazo máximo que se da la empresa; sin embargo, si la importación de los equipos se demora menos, estaría listo en 12 meses.

Pantallas nuevas
El Metro también prepara la instalación de las pantallas dinámicas que tendrán las estaciones. Serán dos tipos de dispositivos: pantallas táctiles para que el usuario interactúe con las mismas y aprenda lo que necesite saber del sistema, y pantallas que tendrán publicidad y la frecuencia de los trenes, buses, y tranvías.
Las pantallas estaría ubicadas en los puentes peatonales y en la entrada de las estaciones; con esto, el usuario podrá tomar la decisión si ingresa o no en ese momento al sistema. En las plataformas también encontrarán pantallas led que brinden información y que den tips de Cultura Metro.


Actualidad: Inicia el mano a mano por el salario mínimo para 2016.


El aumento del salario mínimo de 2015, que fue de 4,6 por ciento se lo comió la inflación en septiembre, cuando el índice de aumento de precios marcó 4,7 por ciento, según datos del Dane.
Por eso es tan clave la reunión que inicia hoy entre empresarios, representantes de las centrales obreras y el Gobierno para ponerle una cifra al aumento del mínimo del próximo año.
El ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón aseguró que espera que las discusiones de este año terminen con un mínimo concertado.
No obstante, desde las centrales obreras no están muy optimistas. Por ejemplo, desde la Confederación General del Trabajo (CGT), su presidente, Julio Roberto Gómez, ha asegurado que siempre hay una excusa para no mejorar los salarios de manera justa.
Este nuevo round de negociaciones tiene fuerzas encontradas.
La inflación en lo corrido del año a noviembre alcanzó 6,11 por ciento. Este nivel de Índice de Precios al Consumidor (IPC) no se veía desde julio de 2008, ese año la inflación cerró en 7,67 por ciento. Justamente, el año siguiente (2009) al mínimo sólo se le ajustó el aumento de precios (Ver gráfico).
Desde los sindicatos se pide que, teniendo como base una inflación de más de 6 por ciento, el aumento del mínimo esté dos puntos por encima de ese índice, más la productividad, es decir, una cifra cercana a 10 por ciento.
Ahora bien, del otro lado de la discusión, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, en cabeza de Sergio Clavijo, aseguró que el incremento del salario para 2016 debe ser de 6,5 por ciento. En otras palabras, ajustar la inflación. A juicio del gremio financiero, de generarse algún aumento excesivo del salario, se pondría elevar el desempleo en el país.


Un día como hoy: Aplicada por primera vez inyección en pena de muerte.


07-12-1982 D.C.
La inyección letal se utilizó por primera vez en el estado de Texas (Estados Unidos) el 7 de diciembre de 1982. Rápidamente lo adoptaron otros estados, cuyas autoridades la consideraron más humana que la silla eléctrica y la cámara de gas. En 38 estados, de los 50 que tiene este país, se admite la pena capital como castigo, y en todos ellos puede utilizarse la inyección letal, salvo en uno. El Centro de Información sobre la Pena de Muerte, con sede en Washington, indicó que ese método ya se utilizó para ejecutar a 901 personas en los Estados Unidos. En 2004 lograron suspender todas las ejecuciones en este estado. Esa interrupción se mantiene hasta hoy. En el 2006, la controversia acerca de ese método de ejecución llegó hasta la Corte Suprema de Justicia estadounidense, que dictaminó que se podía recusar su constitucionalidad.