Extrusiones S.A
Estamos dedicados a la manufactura y comercialización de perfiles y productos moldeados en caucho y plásticos termoplásticos de elevado nivel tecnológico en formulación, procesamiento y soporte técnico para los sectores industrial, automotriz y arquitectónico.
Generamos alto valor agregado al producto final de nuestros clientes, fundamentamos nuestro liderazgo mediante un compromiso constante con la calidad, el servicio y la innovación.
Generamos alto valor agregado al producto final de nuestros clientes, fundamentamos nuestro liderazgo mediante un compromiso constante con la calidad, el servicio y la innovación.
lunes, 28 de septiembre de 2015
Aprende /Tips: Técnicas de moldeo del caucho.
Moldeo por compresión
El moldeo por compresión es una
técnica en la cual la materia prima es introducida en un
molde calefactado a una temperatura de entre 140 °C y 160 °C, y
sometida a una elevada presión. El calor y la presión se mantienen hasta que la
reacción finaliza. Al cabo de unos minutos -determinados a partir del espesor
de la pieza- se produce la plastificación y curado dentro del mismo molde, para
luego retirar la pieza terminada.
Este método de moldeo es utilizado
para producir interruptores de electricidad y portafusibles, electrodomésticos,
maquinarias, medidores de gas y luz, entre otras aplicaciones.
Moldeo por
transferencia
En el moldeo por transferencia el
proceso es similar al anterior, con la diferencia que la materia prima se
precalienta antes de ser introducida en el molde y transferida hidráulicamente.
Este sistema se usa generalmente en moldes con movimientos y que tenga hoyos,
insertos, postizos, etc.
Moldeo por inyección
En el moldeo por inyección la materia
prima es colocada en una tolva, y por gravedad cae dentro de la máquina que, a
través de un tornillo calefactado, se inyecta a presión dentro del molde
cerrado, con una temperatura inferior a la de la materia prima inyectada.
Después de unos segundos se retira la pieza terminada. La presión de la
inyección es alta, dependiendo del material que se está procesando.
El moldeo por inyección es un proceso
rápido, muy apto para producir gran cantidad de productos idénticos. Desde
componentes de ingeniería de alta precisión hasta bienes de consumo de uso
común.
Proceso de
deshumificación
La deshumificación es un proceso
mediante el cual, a través de un sistema automático, se coloca la materia prima
a utilizar a niveles deseados de humedad que son propios de cada material y del
producto que se desea fabricar.
Todas las materias primas hidroscópicas
deben ser sometidas a procesos de deshumificación.
Atemperadores de
molde
Los atemperadores son sistemas por
medio de los cuales es posible aumentar o disminuir la temperatura del molde
durante el proceso de premoldeado. La temperatura que debe alcanzar el molde en
esta instancia depende de la materia prima que se va a utilizar. En la mayoría
de los casos la información sobre la temperatura de premoldeado es suministrada
por el fabricante.
ExtruSector: Ministro de Vivienda entregó en Bello primeros apartamentos de Mi Casa Ya.
Dos familias de Bello recibieron este miércoles, de manos del ministro
de Vivienda, Luis Felipe Henao, las llaves de sus
apartamentos en la urbanización Plaza de Navarra. Gracias al programa Mi Casa
Ya, iniciativa del Gobierno Nacional, para incentivar la compra de vivienda
entre personas con ingresos entre los dos y los cuatro salarios mínimos, ya hay
12.000 hogares habilitados para cumplir el mismo sueño.
Marisol
Ramírez Carvajal ya recibió la propiedad donde verá crecer a su hijo Matías. Y
un logro igual alegra a Ramón Urán Bermúdez con el apartamento que compartir
con su esposa Lorena y su hijo Miguel Ángel. En ambos casos se beneficiaron con
un aporte de 12,8 millones de pesos del Gobierno para la cuota inicial y un
subsidio que suman el Estado y el banco, que se traducirá en un descuento del 4
por ciento anual en la tasa de interés por 15 años.
“Soy
madre cabeza de familia, asesora de ventas en la constructora que hizo el
proyecto, y así como asesoro a muchos me decidí a tener mi propia casa”, dijo
Marisol, que con un salario básico de 800.000 pesos, paga en arriendo 480.000.
Las cuotas de su casa serán ahora de 450.000 pesos.
Ramón,
que trabaja en un servicio de call center y gana alrededor de 1.300.000, paga
450.000 pesos de arriendo. Las cuotas de su apartamento serán de 350.000 pesos,
porque optó por una financiación a más largo plazo.
Son apartamentos de 55 metros cuadrados, en un proyecto que
cuenta con zonas verdes y deportivas. En las obras se invirtieron 18.041
millones, 16.495 millones aportados por el Gobierno Nacional y 1.546 millones
del Municipio representados en el lote. Allí se generaron 800 puestos de
trabajo, aspectos que destacó el alcalde de Bello, Carlos Alirio Muñoz.
El
ministro Henao destacó del nuevo programa que “los constructores se van a
pelear por los clientes, porque presentarán mejor ubicación, mejor calidad de
la vivienda; y que los bancos se van a pelear por los clientes, porque el
Gobierno les da a las familias el subsidio a la cuota inicial y el subsidio a
la tasa de interés, lo que los hace mejores clientes”.
Tras un mes desde el anuncio de la iniciativa, ya hay ofertas por
más de 32.000 viviendas. El programa aplica para la compra de
propiedades con valor hasta los 135 salarios mínimos, alrededor de 87 millones
de pesos.
En
el marco de Mi Casa Ya, el Gobierno Nacional anunció 130 mil cupos, que
representan una inversión total de 3,2 billones de pesos en subsidios y la
cobertura a la tasa de interés. Se espera generar 100 mil nuevos empleos y dar
impulso a cerca de siete billones de pesos en créditos hipotecarios.
Bancolombia se comprometió con la financiación de estas dos
primeras familias beneficiadas y
les regaló además nevera, estufa, lavadora y equipo de sonido, electrodmésticos
que estaban ubicados en cada apartamento para hacer mayor la alegría de abrir
la puerta de la casa propia.
Actulidad: Siguen agresiones y obstrucción a la prensa en regiones de Antioquia.
De los 30 periodistas que han recibido amenazas, los grupos
armados han obstaculizado su labor en los últimos dos años en diversas regiones
de Antioquia, solo seis comunicadores tienen esquemas de seguridad.
Así
lo reveló el comunicador Óscar Morales,
delegado en este departamento de la Federación Colombiana de Periodistas.
Comentó
que esta situación se ha presentado en todas las regiones del departamento,
excepto en el Suroeste antioqueño.
Especificó
que la región más difícil para los comunicadores sigue siendo el Bajo Cauca,
con seis periodistas que han reportado amenazas.
Agregó
que en Medellín hay cinco casos, pero dos corresponden a periodistas de Briceño
que llegaron a la ciudad en busca de protección, pero siguen trabajando desde
esta capital.
Morales
recordó que un reciente informe de Reporteros Sin Fronteras reveló que
Antioquia es el segundo departamento de Colombia donde más periodistas hay
amenazados o se ha presentado interferencia en su trabajo.
En
el caso de los ocho judicializados por la muerte de Luis
Carlos Cervantes, en
agosto de 2014, en Tarazá, Bajo Cauca antioqueño, dijo que se ha avanzado en la
investigación, pero aún no se conoce quiénes fueron los determinadores de este
crimen.
Anotó
que las amenazas vienen de todos los sectores, tanto de grupos armados ilegales
y guerrilla, como de miembros de entidades oficiales y políticos corruptos.
En el país
Pedro Vaca,
secretario de la Federación para la Libertad de Prensa, Flip, señaló que este
año tenían un registro de 133 periodistas víctimas de algún tipo de agresión en
Colombia, frente a 166 de todo 2014.
En
estas agresiones se cuentan dos homicidios: uno el 14 de febrero, en El
Doncello, Caquetá, donde la víctima fue Luis Antonio Peralta, y el segundo, el deFlor Alba Núñez, el
10 de septiembre, en Pitalito, Huila. Se investiga el asesinato de otra
periodista este fin de semana en Cesar, pero la Policía dijo que fue un caso de
hurto.
Además
ha habido, 46 casos de obstrucción a la labor periodística, 44 amenazas, 12
agresiones físicas, 16 episodios de estigmatización, ocho ataques a la
infraestructura de los medios y uno de secuestro.
“Estamos
preocupados porque los requisitos para darles protección a los periodistas de
medios de comunicación de las regiones son muy exigentes y el tratamiento es
diferente a los que les ofrecen a los de medios nacionales con sedes en las
grandes capitales”, se lamentó el dirigente.
Señaló
que con algunos periodistas que en las regiones han obtenido un esquema de
protección, por ejemplo en Antioquia, se están presentando inconvenientes de
implementación, como carros que no funcionan y escoltas sin viáticos.
La
Flip dijo en un análisis sobre el índice de libertad de expresión y acceso a la
información del Proyecto Antonio Nariño, que Antioquia es la región con peores
resultados respecto a la impunidad en agresiones contra periodistas.
Consultada,
una funcionaria de la Unidad Nacional de Protección se limitó a decir que los
esquemas de seguridad se montan de acuerdo con un estudio de seguridad de la
persona que hace la solicitud.
Leiderman Ortiz,
fundador del periódico La Verdad del Pueblo, de Caucasia, en el Bajo Cauca, a
quien grupos armados le detonaron una granada de fragmentación en el frente de
su casa, relató que hace dos meses la Policía capturó al cabecilla de los
grupos armados ilegales de la región, alias “Darío”, quien había ofrecido $50
millones a quien lo asesinara, pero aún no se siente tranquilo, porque en esa
región se ha demostrado que estas organizaciones armadas no amenazan sino que
atacan aprovechando cualquier descuido.
A
pesar de tener un esquema de seguridad y de los contundentes operativos de la
Policía contra las bandas criminales, reconoció que aún siente angustia y
zozobra por las situaciones que ha enfrentado por denunciar la corrupción y a
las bandas criminales.
El
periodista Álvaro Chedid, de Zaragoza, dijo que rechazó el carro
blindado y los escoltas que le ofreció la Agencia Nacional de Protección,
porque consideró que no era conveniente para su trabajo que lo hace en
poblaciones pequeñas. Contó que la estrategia que está aplicando es la
autoprotección evitando el desplazamiento a lugares de conflicto y la autocensura.
Un día como hoy: Cientos de chinos avistan un OVNI.
28-09-1892 D.C.
En el año 1892, el famoso pintor Wu Youru de la dinastía
Qing creó una curiosa obra titulada “Llama roja caliente flota en el aire”, en
la que se observa un avistamiento de un objeto volador no identificado (OVNI),
que fuera presenciado por el propio pintor y cientos de transeúntes. El autor
agrega una descripción del hecho, traducida por el investigador Paul Dong: “Fue
alrededor de las ocho de la noche de un 28 de septiembre, cuando en el cielo
sur de la ciudad de Nanking apareció una bola de fuego en forma de huevo, de
color rojo y sin luz. Flotaba en el aire, lentamente hacia el
este. Dado que el cielo crepuscular estaba nublado y oscuro, su aspecto
era más llamativo. En el puente de Zhu-Que se había reunido una multitud
que, en puntillas de pie, estiraba el cuello hacia arriba para ver mejor”. “Se
demoró por un período de tiempo igual al de una comida, desapareciendo en la
distancia poco a poco. Algunos decían que era un meteoro
pasando. Pero un meteoro pasa en un instante, mientras que este se movía
como un balón (…) Otros dijeron que era un cometa farol como los que vuelan los
niños. Pero esa noche el viento soplaba desde el norte, mientras el objeto se
dirigía hacia el este. Por lo tanto, tampoco era una linterna voladora.
Durante un tiempo todo el mundo habló del tema, pero nadie pudo resolver el
misterio”.
lunes, 21 de septiembre de 2015
Aprende/Tips: Estado de proyectos claves en los cuatro puntos cardinales del valle de Aburrá.
Tres de
ellas -el Puente de la Madre Laura en el norte, el Intercambio Vial de la 77
Sur y la conexión al Túnel de Occidente- serán entregadas en los próximos tres
meses, antes que concluyan las actuales administraciones municipales.
El Túnel de Oriente, por su parte, avanza en el 12 por ciento de ejecución física y tras diferentes suspensiones por líos con la licencia ambiental, contempla su edificación para dentro tres años.
Los proyectos también tienen la misión de superar los rezagos en infraestructura vial que tiene Antioquia, limitada por la topografía.
Esta es la importancia, el estado actual de los proyectos y la probable fecha de entrega.
El Túnel de Oriente, por su parte, avanza en el 12 por ciento de ejecución física y tras diferentes suspensiones por líos con la licencia ambiental, contempla su edificación para dentro tres años.
Los proyectos también tienen la misión de superar los rezagos en infraestructura vial que tiene Antioquia, limitada por la topografía.
Esta es la importancia, el estado actual de los proyectos y la probable fecha de entrega.
Puente
Madre Laura
Avance: 80 por ciento
Fecha de entrega: diciembre
El intercambio vial conectará las comunas nororiental con la noroccidental de la ciudad, con una inversión de 205 mil millones de pesos. Beneficiará a los habitantes de Aranjuez y Castilla y descongestionará los únicos cruces existentes, en el Puente del Mico (calle 77) y el Puente de la Autopista Medellín-Bogotá (calle 120).
El proyecto, que será entregado en diciembre, incluye 3.5 kilómetros de ciclorrutas, 10.000 metros cuadrados de andenes y 76 mil metros cuadrados de espacio público. Obra será complementada con el Viaducto de Moravia, cuya ejecución tiene un avance de más del 30 por ciento. El Puente tendrá 786 metros de longitud.
Fecha de entrega: diciembre
El intercambio vial conectará las comunas nororiental con la noroccidental de la ciudad, con una inversión de 205 mil millones de pesos. Beneficiará a los habitantes de Aranjuez y Castilla y descongestionará los únicos cruces existentes, en el Puente del Mico (calle 77) y el Puente de la Autopista Medellín-Bogotá (calle 120).
El proyecto, que será entregado en diciembre, incluye 3.5 kilómetros de ciclorrutas, 10.000 metros cuadrados de andenes y 76 mil metros cuadrados de espacio público. Obra será complementada con el Viaducto de Moravia, cuya ejecución tiene un avance de más del 30 por ciento. El Puente tendrá 786 metros de longitud.
Intercambio
vial Rafael Uribe Uribe
Avance: 75 por ciento
Fecha de entrega: segunda semana de diciembre
El Intercambio vial Rafael Uribe Uribe unirá los municipios del sur del valle de Aburrá para descongestionar el flujo vehicular en esta zona.
Las obras avanzan en diferentes frentes, como el trabajo de canalización de redes eléctricas en zona de obra en jurisdicción del municipio de Sabaneta y la construcción del puente sobre la Autopista Sur, lo que implica la reducción de carriles en ambas calzadas, pero no un cierre total de la vía.
A su vez, se adelanta la edificación del eje tres del proyecto, el cual corresponde al viaducto que permitirá el ingreso desde la Avenida Las Vegas y conectará con La Estrella.
Este intercambio tiene un valor de $129.000 millones.
Fecha de entrega: segunda semana de diciembre
El Intercambio vial Rafael Uribe Uribe unirá los municipios del sur del valle de Aburrá para descongestionar el flujo vehicular en esta zona.
Las obras avanzan en diferentes frentes, como el trabajo de canalización de redes eléctricas en zona de obra en jurisdicción del municipio de Sabaneta y la construcción del puente sobre la Autopista Sur, lo que implica la reducción de carriles en ambas calzadas, pero no un cierre total de la vía.
A su vez, se adelanta la edificación del eje tres del proyecto, el cual corresponde al viaducto que permitirá el ingreso desde la Avenida Las Vegas y conectará con La Estrella.
Este intercambio tiene un valor de $129.000 millones.
Conexión
al Túnel de Occidente
Avance: 94 por ciento
Fecha de entrega: última semana de octubre
Los 4.1 kilómetros que conectarán a Medellín con el Túnel de Occidente están en su etapa final. La obra será concluida en la segunda semana de octubre pero solo será oficialmente entregada a finales del mes. La conexión, que tiene una ejecución física del 94 por ciento, será la puerta de acceso de la ciudad con la zona del Urabá.
El proyecto incluye la construcción de al menos siete puentes, y la estabilización de igual número de taludes para evitar deslizamientos.
La inversión conjunta entre los cuatro socios de esta obra, el Gobierno Nacional, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Municipio de Medellín y la Gobernación de Antioquia es superior a los 120 mil millones de pesos.
Fecha de entrega: última semana de octubre
Los 4.1 kilómetros que conectarán a Medellín con el Túnel de Occidente están en su etapa final. La obra será concluida en la segunda semana de octubre pero solo será oficialmente entregada a finales del mes. La conexión, que tiene una ejecución física del 94 por ciento, será la puerta de acceso de la ciudad con la zona del Urabá.
El proyecto incluye la construcción de al menos siete puentes, y la estabilización de igual número de taludes para evitar deslizamientos.
La inversión conjunta entre los cuatro socios de esta obra, el Gobierno Nacional, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Municipio de Medellín y la Gobernación de Antioquia es superior a los 120 mil millones de pesos.
Túnel
de Oriente
Avance: 12 por ciento
Fecha de entrega: 2018
En 50 meses estaría listo el túnel que conectará a Medellín con el valle de San Nicolás. Según indica la Secretaría de Infraestructura de Antioquia, ir al aeropuerto José María Córdova de Rionegro, desde Medellín, solo tardaría 18 minutos.
La obra, de 8.2 kilómetros de extensión, contempla la construcción de tres túneles y varios tramos de vía a cielo abierto. Cuando la excavación alcance su máximo avance se excavarán en promedio 10 metros diarios.
La obra estuvo paralizada tres años por orden de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) por no contar las licencias requeridas. En enero pasado se retomaron las excavaciones.
Fecha de entrega: 2018
En 50 meses estaría listo el túnel que conectará a Medellín con el valle de San Nicolás. Según indica la Secretaría de Infraestructura de Antioquia, ir al aeropuerto José María Córdova de Rionegro, desde Medellín, solo tardaría 18 minutos.
La obra, de 8.2 kilómetros de extensión, contempla la construcción de tres túneles y varios tramos de vía a cielo abierto. Cuando la excavación alcance su máximo avance se excavarán en promedio 10 metros diarios.
La obra estuvo paralizada tres años por orden de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) por no contar las licencias requeridas. En enero pasado se retomaron las excavaciones.
ExtruSector: Propiedad raíz en el Aburrá se valorizó 34,6% en los últimos 4 años.
Las 72.000 unidades inmobiliarias que se esperan comercializar
este año en el Valle de Aburrá, según proyecta la Lonja de Propiedad Raíz,
confirma que a pesar de la contracción económica del país, este mercado se
mantiene dinámico por las garantías de inversión que ofrece.
Por
un lado, los beneficios que otorga el Gobierno Nacional con el segundo Plan de
Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe 2), que reducen la cuota
hipotecaria hasta en un 30 por ciento, además de la valorización que año a año
gana la propiedad raíz, hacen de este mercado una oportunidad estable para
invertir su dinero.
Según Jorge
Enrique Agudelo, director de investigaciones económicas de La Lonja, la
valorización promedio de la propiedad raíz en los últimos 4 años ha sido del
34,6 por ciento. Por ejemplo, para una propiedad que costó 100 millones de
pesos en 2011, al finalizar 2014 valió 134,6 millones de pesos. Esto comprende
viviendas, oficinas, bodegas, locales y lotes.
El
promedio anual de valorización es de 8,6 por ciento y se espera se mantenga en
2015. “El mercado de oficinas también está dinámico, sube la oferta hasta en el
centro de la ciudad y en El Poblado, en la parte cercana al río”, indicó Federico
Estrada, gerente
de la Lonja.
Aclaró
que la volatilidad no se presenta en este mercado, siendo opción de inversión
para inversionistas como los fondos de pensiones. En vivienda, la mayor oferta
de proyectos se da en el rango entre 87 millones y 210 millones de pesos..
Actualidad: Fenómeno del Niño: el peor desde 1991, según Gobierno Nacional
El ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao, aseguró que el nivel del río Magdalena es el más bajo de toda su historia, esto a causa de la sequía provocada por elFenómeno del Niño, que según él, es el peor desde 1991, en entrevista con Yamid Amat para el diario El Tiempo.
Dentro de las preocupaciones del Gobierno Nacional, está la escasez de agua, que según Henao se ha podido afrontar para no generar traumatismos en el país, sin embargo aseguró que las alarmas están prendidas, lo que ha obligado a imponer racionamientos en 130 municipios, entre estos cuatro capitales: Cali, Ibagué, Santa Marta y Riohacha, y otros 312 municipios están en riesgo de caer en lo mismo.
El Fenómeno pasó de leve a moderado, y eso significa que hay una disminución de lluvias considerable, lo que provoca que baje el caudal de los ríos. La Guajira, por ejemplo, ya tiene un déficit de lluvias del 78 por ciento; Magdalena, del 54; Atlántico, del 48 por ciento; San Andrés, del 47 por ciento. Hay en funcionamiento 656 planes de emergencia.
Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao
Incentivar el ahorro del agua y multas a quienes desperdicien el líquido se han convertido en medidas para mitigar este problema, de igual forma, el Gobierno trabaja mancomunadamente con alcaldías y gobernaciones en la entrega de carrotanques y otras fuentes de agua.
“En el primer mes se sancionaron 170.000 usuarios y en el último mes, 50.000. Esto ha permitido que muchos colombianos disminuyan su consumo de agua. En este momento, la CRA (Comisión de Regulación de Agua Potable) está preparando un régimen de sanciones para el exceso de consumo en 20 departamentos más. Hoy solo hay en cinco departamentos”, aseguró.
El ministro afirmó que el fenómeno natural seguirá empeorando, siendo los meses de octubre noviembre y diciembre los más complicados.
Fue enfático en insistir que las poblaciones tienen que tener listos sus planes de choque frente a las consecuencias, pues de lo contrario, se correría el riesgo de desabastecimiento de agua, lo que llevaría a un racionamiento obligado.
Dentro de los datos que entrega el Ideam sobre el impacto del Fenómeno del Niño están que el Quindío ha llegado a su cifra más alta de calor en los últimos 40 años; Santa Marta alcanzó su cifra más alta de sequía en los últimos 100 años. Situación que se espera mejore en el último mes del año, en el que las temperaturas comenzarán a descender según los expertos.
Henao destacó las poblaciones que se han preparado para la sequía.
“Un ejemplo de la preparación que debe tener un municipio es Facatativá, con el que hemos trabajado de la mano y hoy, a pesar de haber tenido una dificultad de almacenamiento de agua, ya cuenta con un embalse que le permite garantizar la disponibilidad del agua para abastecimiento de la población”.
Cali, Ibagué, Santa Marta y Riohacha están racionando agua, según el funcionario público. Algunos lugares lo hacen por horas, otros por días o por semanas, todo depende de la capacidad hídrica que se tenga.
En el caso del Valle: Cali, Cartago y Yumbo, racionan tres días a la semana. Buenaventura por su parte solo recibe agua cuatro veces a las semana.
En Bolívar hay racionamiento en 14 municipios. En Cartagena, no. Los lugares más pobres lo tienen: Arenal, Córdoba, Carmen de Bolívar, El Guamo, Hatillo de Loba, María La Baja, San Estanislao, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, Santa Rosa, Turbaco, Turbaná, Villanueva y Zambrano.
Cundinamarca por su parte raciona agua en 60 de sus municipios; Tolima lo hace en 17, incluyendo Melgar y Espinal.
El ministro Henao afirmó que para mitigar este problema se está suministrando agua en carrostanques que recorren las poblaciones afectadas. Lo que se busca es entregar la cantidad de agua necesaria para cada familia.
La ciudad más afectada por la sequía es Santa Marta.
“Venimos trabajando hace más de un año en toda una estrategia de prevención; por eso, en Santa Marta, mientras los tres ríos que nutren de agua a la ciudad están hechos arena, la población depende ahora de los 40 pozos que tenemos en funcionamiento. En esta última fase hemos construido 22 pozos y estamos en la construcción de 10 más”, dijo Henao.
Los ríos del país también se han visto afectados. Los principales: el Magdalena y el Cauca, que son los que tienen mayor caudal. En el caso del primero, está casi seco entre Salgar (Tolima) y Barrancabermeja (Santander). El afluente promedio del este es de 7.200 metros cúbicos por segundo. En algunos sectores de su largo recorrido ha bajado a menos de la mitad.
El río Pance, que nutre al Valle del Cauca, está seco. Los que llegan a Santa Marta se pueden cruzar a pie. Todos los afluentes del Tolima están en niveles supremamente bajos.
Este es, según el Gobierno Nacional, el peor Fenómeno del Niño desde el año 1991, pues se lleva más de tres años de sequía continúa.
Henao reveló que existen algunas denuncias en el Valle del Cauca y la Guajira sobre desvío de caudales para beneficio propio y que se tomarán medidas al respecto.
De igual manera dijo que las Corporaciones Autónomas Regionales no están funcionando y que es su obligación explicarle al país porque no se ejecutaron planes que permitieran, en algo, enfrentar el tema. Aseguró que ya existen varias investigaciones en curso por parte del Ministerio de Ambiente.
Este Fenómeno no solo está afectando a Colombia, hay otras zonas como California en Estados Unidos que en este momento sufre de desabastecimiento hídrico, y a pesar de sus planes de choque, no han podido superar la sequía.
“Le insisto: le estamos dando la cara al Niño como nunca antes. El Fenómeno es grave, pero con los planes que tenemos y estamos desarrollando desde hace un año, vamos a reducir drásticamente los daños que nos puede causar. El problema actual es grave, pero habría podido ser catastrófico si no adoptamos medidas de prevención”.
En el caso de las represas, se reveló que están funcionando en un 70% y que no existe, hasta el momento, ningún riesgo de racionamiento de energía, por lo que se garantiza que durante el fenómeno la luz no se irá.
“Permítame hacerles un ruego a todos los colombianos que hoy tienen normal servicio de agua: recuerden todos los días que el agua que desperdicien le puede estar haciendo falta a un niño en cualquier lugar del país. Hay que ahorrar, ahorrar y ahorrar”, insistió Henao.
http://www.cmi.com.co/fenomeno-del-nino-el-peor-desde-1991-segun-gobierno-nacional
Un día como hoy: Fue inventado el Flash Fotográfico.
21-09-1930 D.C.
El flash fotográfico o chispa fotográfica es un
dispositivo que actúa como fuente de luz artificial para iluminar escenas en
fotografía, fue inventado por Johann Ostermeyer el 21 de septiembre de 1930. Se
utiliza, sobre todo, cuando la luz existente no es suficiente para tomar la
imagen instantánea con una exposición determinada, aunque también tiene otros
usos. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca
poco espacio y es transportable. Existen varios tipos de flashes: El flash de
lámpara, que en la actualidad ha caído en desuso, sobre todo porque había que
reponer la lámpara tras cada destello. El flash electrónico, que es instantáneo
y debe estar bien sincronizado con la apertura del diafragma. El flash
estrobostópico, electrónico o múltiple, el cual, en vez de emitir un solo haz
de luz, emite varios. Si el sujeto está sobre un fondo oscuro y el sujeto se
mueve, obtendremos una imagen en movimiento y El flash por simpatía, que se usa
en los estudios fotográficos. Consiste en la utilización de varios flashes, que
funcionan al unísono por "simpatía". Cuando se dispara uno el resto
detectan la luz y disparan también.
viernes, 18 de septiembre de 2015
lunes, 14 de septiembre de 2015
Aprende/Tips: historia del caucho.
En su lugar de origen, el centro y sur de América,
el caucho ha sido recolectado durante mucho tiempo. Desde mucho antes de la
llegada de los europeos y su afán mercantilista, ciertos indígenas del amazonas
lo llamaban cautchouc, o "árbol que llora", y lo usaron
para hacer vasijas y láminas a prueba de agua.
Las civilizaciones mesoamericanas usaron
el caucho sobre todo de la Castilla
elastica (el hule). Los antiguos
mesoamericanos tenían un juego de pelota donde utilizaban pelotas de goma, y
unas pelotas precolombinas de goma fueron encontradas (siempre en sitios que
estuvieron inundados de agua dulce), las más antiguas aproximadamente
del año 1600 a. C. Según Bernal Díaz del Castillo, los colonizadores españoles
se asombraron por los grandes saltos que lograban las pelotas de goma de los aztecas.
Los mayas también hacían
un tipo de zapato de goma sumergiendo sus pies en una mezcla de látex. El
caucho fue usado en otros contextos, como tiras para sostener instrumentos de
piedra y metálicos a mangos de madera,
y acolchado para los mangos de instrumentos. Aunque los antiguos mesoamericanos
no contaban con procesos devulcanización,
desarrollaron métodos orgánicos para tratar el caucho con resultados similares,
mezclando el látex crudo con varias savias y jugos de
otras enredaderas,
en particular la Ipomoea alba.
En Brasil,
los habitantes el látex en una rueda de paletas de madera que hacían girar en
medio del humo producido por una hoguera y al repetir las inmersiones obtenían
una bola de caucho ahumado. Entendieron el uso de caucho para hacer tela
hidrófuga. Una historia dice que el primer europeo en
retornar a Portugal desde Brasil con muestras de tela impermeable
engomada impresionó tanto a la gente que fue juzgado por brujería.
Cuando las primeras muestras del caucho llegaron a España,
se observó que un pedazo del material era bueno para borrar escritos de lápiz sobre
el papel. Esto mismo lo estableció Joseph
Priestley, el clérigo inglés que descubrió el oxígeno. Aún se usan
para este fin pedazos de este material, conocidos como 'gomas' en España y
América del Sur, y en México se conoce como goma o chicle.
A principios del siglo XVIII, Charles de La Condamine, quien
posteriormente descubrió que el caucho natural estaba compuesto por cadenas de
hidrocarburo, con lo que dejó abierta la posibilidad de producir caucho
sintético. Durante la I Guerra
Mundial los químicos alemanes fabricaron caucho sintético a
partir de dimetil butadieno, en vez
deisopreno.
Como otros grandes avances de la ciencia, la
vulcanización (un avance clave en la historia de caucho), se dio gracias a un
accidente:
En 1839, por accidente, un
inventor de Boston, Charles
Goodyear dejó caer una mezcla de caucho y de azufre sobre una
estufa caliente. Fue el principio de la vulcanización, el proceso que hizo el
caucho inmune a los elementos, tranformándolo de rareza en producto esencial de
la era industrial.
Para 1925 se abarató el proceso usando butadieno,
que a su vez se obtenía del butano y butileno, subproductos del petróleo que
se convirtió en la principal materia prima para la obtención del caucho.
Posteriormente se descubrieron otras clases de cauchos sintéticos. A partir de
1945 la producción de caucho sintético supera la de caucho natural, el cual sin
embargo ha permanecido en el mercado, logrando importancia en épocas de precios
altos del petróleo.
Antes de usarse la Hevea
brasilensis para fabricar caucho se usó la especie asiática Ficus
elástica.
ExtruSector: buses de Metroplús, alternativa al tranvía en Túnel de Oriente.
Metroplús S.A., la empresa que construye la infraestructura para
los sistemas de buses BRT (bus rapid transit), propone que este modo de
transporte sea el que conecte, a través del Túnel de Oriente, a Medellín con
el aeropuerto José
María Córdova de Rionegro.
Según
reveló la Aura Yuliene Estrada Perea, directora de Transporte de Metroplús,
frente a la idea ya planteada de un tranvía para esa conexión, ahora se evalúa la
posibilidad de que no sea esa tecnología férrea sino la de un corredor de buses
BRT.
“Se
tiene contemplado un proyecto. Está en prefactibilidad o planificación inicial con la Gobernación de
Antioquia que nos convocó para contar con un servicio por el corredor del Túnel
de Oriente para la conexión Valle de Aburrá - Valle de San Nicolás”.
Explicó
la ingeniera que en la primera fase del proyecto del Túnel el modo bus sería el
adecuado por sus facilidad de implementar y por los bajos costos comparados con
el tranvía.
“Como
la fase inicial del túnel solo contempla una boca (tubo) es válido
tener un sistema más liviano como el BRT y a
medida que se vaya creciendo la demanda, migrar al sistema más pesado como el
tranvía”, explicó la director de Transporte de Metroplús S.A.
En
ese sentido, Estrada Perea justifica la propuesta indicando que en esta fase
con un solo tubo, la instalación de la infraestructura que requiere un tranvía
como catenarias y vías con rieles, sería injustificada y mejor,
“cuando esté listo el segundo túnel, migrar al sistema tranvía sobre la
infraestructura ya lista”.
Es
claro que en costos no le faltan argumentos a la propuesta. Mientras
un kilómetro de BRT vale 15.000 millones de pesos para vía tipo troncal, el kilómetro de
tranvía vale casi siete veces más: 103.000 millones de pesos.
Adicionalmente,
no habría que hacer demasiados inversiones en estaciones, ya que explica la
Directora de Transporte, solo que requería una estación en Medellín y otra en el aeropuerto.
Sin
embargo, para el subdirector de Movilidad del Área Metropolitana, Juan Esteban
Martínez Ruiz, por nivel de comodidad y calidad en el servicio, el modo
tranvía es el indicado.
“Por
las condiciones ambientales, por la capacidad, su
atractivo para los turistas que se sienten mucho más seguros y por su altas referencias
internacionales, el tranvía es ideal”, comentó el funcionario.
Agregó
el experto en transporte masivo que para la conexión al Oriente, desde siempre
se planificó como una extensión del Tranvía de Ayacucho y por ello se
seleccionó el tipo con rueda neumática, “la tecnología adecuada para llegar al
Túnel”, concluyó.
El Túnel de Oriente tiene un costo de 189.000 millones de pesos y estaría listo en el año 2018. La
implementación del tranvía en ese corredor está contemplado en el Plan Maestro
del Metro para el periodo 2021-2030.
Actualidad: aeronaves de Venezuela invaden Colombia otra vez.
Por segunda oportunidad en las últimas dos semanas, aeronaves
procedentes de Venezuela incursionaron sin permiso en el territorio colombiano.
El
caso más reciente ocurrió en la tarde del sábado pasado y fue denunciado ayer
por el Ministerio de Defensa, según el cual “el sistema de defensa de la Fuerza
Aérea Colombiana (FAC) pudo detectar el ingreso a territorio colombiano de dos
aeronaves militares venezolanas en la zona de la Alta Guajira”.
El
informe oficial precisa que los aviones se adentraron 2.9 kilómetros en el
espacio aéreo, sobrevolando la zona de Majayura y “perdiéndose rápidamente en
dirección hacia Castilletes”. Después, “sobrevolaron sobre una unidad militar
del Ejército en la región de La Flor, ingresando en territorio patrio 2.27 kilómetros,
saliendo de nuevo hacia Castilletes”.
Fuentes
del Gobierno confirmaron a EL COLOMBIANO que se trató de aviones de combate
Tucano T-27, similares a los que usa la FAC. Estas máquinas tienen una
velocidad máxima de 593 kilómetros por hora y alcanzan los 10.670 metros de
altitud.
La
alerta del MinDefensa fue trasladada a la Dirección de Soberanía de la
Cancillería, “con el fin de que se pidan a Venezuela las explicaciones
pertinentes”.
Antecedentes
El
incidente del sábado no es el primero que ocurre en el marco de la actual
crisis social y fronteriza con el país vecino.
El
29 de agosto un helicóptero Súper Puma, con emblemas de la Aviación Militar
Bolivariana, sobrevoló al mediodía el municipio de Puerto Santander, en Norte
de Santander, mientras decenas de colombianos eran deportados por tierra.
En
la aeronave viajaba el vicepresidente venezolano Jorge Alberto Arreaza Monserrat, en compañía de
otros funcionarios de su gobierno, quienes supervisaban la salida de los
deportados por el río Táchira.
El
general (r) Harold Bedoya, excomandante de las Fuerzas Militares
de Colombia, opina que “Venezuela se está acostumbrando a penetrar la frontera
con policías y militares por tierra, también lo han hecho por agua y ahora por
aire. Que no nos quepa la duda, de que esa gente busca una reacción de
Colombia, el presidenteNicolás
Maduro quiere
crear un conflicto internacional para sostener sus políticas internas”.
Sostiene
que “nosotros aún no lo hemos entendido, pensamos que lo hacen por equivocación
y les perdonamos la ignorancia, pero ellos siguen una programación al pie de la
letra. A punta de diálogos estamos perdiendo la soberanía. Si Colombia no se
hace respetar, la van a irrespetar todos los días”.
Al
cierre de esta edición no se conocía un pronunciamiento oficial por parte del
gobierno de Venezuela.
Un día como hoy: primer vuelo exitoso de un helicóptero.
14-09-1939 D.C.
En este día en la historia pero en 1939, el ingeniero
aeronáutico nacido en Rusia Igor Sikorsky voló un VS-300, y fue el primer vuelo
de helicópteros exitoso en el mundo. El más joven de los cinco hijos nacidos en
el Imperio Ruso ,en la actual Ucrania, aprendió a amar el arte y la ingeniería
cuando niño estudió la vida y obra de Leonardo da Vinci y Julio Verne. Estudió
aeronáutica en París, en el momento en que la ciudad era el centro del mundo de
la aviación. Sikorsky diseñó su primer helicóptero en mayo de 1909, aunque más
tarde se determinó que nunca volaría. Después de la primer guerra mundial,
Sikorsky emigró a los Estados Unidos ,donde en 1919, con el apoyo de oficiales
militares rusos, formó la compañía de fabricación Sikorsky. Continuó trabajando
en este sueño y, en 1931, patentó un diseño para una nave con un solo rotor
grande y uno pequeño anti-torsión en el rotor de cola, el omnipresente diseño
del helicóptero actual. Se le concedió la patente # 1,994,488 el 19 de marzo de
1935, y en 1938 aceptó las recomendaciones de United Aircraft Sikorsky para
desarrollar el primer helicóptero. EL VS-300 voló por primera vez el 14 de
septiembre de 1939. En 1942, el Sikorsky S-47 fue entregado al cuerpo aéreo del
Ejército de EE.UU. y se convirtió en el primer prototipo de helicóptero de
producción masiva del mundo. El diseño de Sikorsky resultó ser el formato más
popular y hasta la fecha sigue siendo el más utilizado en la producción de
helicópteros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)