Extrusiones S.A

Estamos dedicados a la manufactura y comercialización de perfiles y productos moldeados en caucho y plásticos termoplásticos de elevado nivel tecnológico en formulación, procesamiento y soporte técnico para los sectores industrial, automotriz y arquitectónico.


Generamos alto valor agregado al producto final de nuestros clientes, fundamentamos nuestro liderazgo mediante un compromiso constante con la calidad, el servicio y la innovación.

lunes, 11 de abril de 2016

Actualidad: Plantan el primer "bosque flotante" en las aguas del puerto de Rotterdam.

Lunes, Abril 11, 2016 | Autor: El Espectador | http://goo.gl/SHPhTR
La idea original nació en la mente de Jorge Bakker, que en 2011 creó "En búsqueda del hábito", una obra de arte con varios árboles en miniatura que flotaban en un tanque de agua.

FOTO LOS TIEMPOS

Una iniciativa artística llamada "bosque flotante" ha 'plantado' en las aguas del puerto de Rotterdam veinte olmos que sobrevivirán gracias a unas boyas gigantes rellenadas con agua dulce, en un proyecto que pretende aumentar la concienciación medioambiental.

La idea de plantar un bosque en medio del mar parece, cuanto menos, atrevida; carece de sentido si se tiene en cuenta que los árboles necesitan agua dulce para sobrevivir.

No obstante, con la progresiva subida del nivel del mar a nivel global, a los artífices de la iniciativa no les ha parecido mala idea pensar en esa imagen como una estampa de un futuro lejano, pero no por ello imposible.

Holanda es un país que, durante décadas, ha hecho del control de las mareas un arte. Buena parte de su territorio se encuentra bajo el nivel del mar y el Plan Delta, una gigantesca obra de ingeniería levantada a base de diques y esclusas, protege al país de inundaciones en temporadas de tormentas.

Solo en un lugar así podía echar raíces la idea de plantar un "bosque flotante", que ha cobrado vida en una dársena sin uso comercial del puerto de Rotterdam, el más grande de Europa. Veinte árboles se mecen ya en sus aguas, desafiando al viento y a las inclemencias del tiempo.

La idea original nació en la mente de Jorge Bakker, que en 2011 creó "En búsqueda del hábito", una obra de arte que contenía varios árboles en miniatura que flotaban en un tanque de agua y buscaba que los habitantes de las ciudades reflexionaran sobre su relación con la naturaleza.

"Cuando lo vi me pareció tan bonito que pensé que sería increíble construirlo a escala real", explicó a Efe el fundador de la compañía Mothership, Jeroen Everaert, que en 2012 se puso manos a la obra para levantar el primer bosque flotante de la historia.

Dos problemas técnicos surgieron en ese momento. El primero fue encontrar un tipo de árbol que sobreviviera al experimento.

"Con el viento, el agua salada termina a menudo en las hojas de los árboles. Cuando los rayos del sol dan en esas gotas se forman agujeros. Tras estudiarlo, vimos que el olmo era el árbol que mejor aguantaba ese problema", indicó Everaert.

La segunda dificultad consistió en buscar unos soportes que aguantaran el peso de los árboles y flotaran al mismo tiempo.

La empresa Mothership los encontró gracias a la compañía pública de aguas Rijkswaterstaat, que sustituyó unas boyas de acero que llevaban 20 años en el mar del Norte por otras sintéticas, dejando las primeras disponibles para el "bosque flotante".

Cada boya tiene debajo un tanque con una capacidad de 600 litros que serán rellenados cada tres meses, proveyendo a los árboles del agua dulce necesaria.

Los olmos se mueven a merced de las tranquilas mareas del puerto en un perímetro de cinco metros a la redonda.

El "bosque flotante" es una obra artística que busca que tanto los habitantes de Rotterdam como sus visitantes se hagan preguntas, según su responsable.

"Una está relacionada con el aumento del nivel del mar. ¿Qué vamos a hacer cuando éste suba? Pero también es una manera de recordar que cada nuevo árbol nos aporta oxígeno y reduce la cantidad de CO2 que emitimos a la atmósfera", indicó Everaert.

La previsión de los organizadores es que los árboles estén cinco años en el puerto de Rotterdam. Quién sabe si, en un futuro, el "bosque flotante" trasciende los límites del arte y se convierte en un plan que estudiar de cara a reducir las consecuencias del cambio climático.

ExtruSector: Listos dos viaductos en vía Buga-Buenaventura

Sector infraestructura
Lunes Abril 11, 2016 | Autor: El Tiempo | http://goo.gl/A84bLZ

La obra de 4,5 kilómetros tuvo una inversión de 86.143 millones de pesos.

FOTO EL TIEMPO
Este es el viaducto Bendiciones, construido a la altura del municipio de Dagua (Valle), con una longitud de 442 metros y un costo de 29.297 millones de pesos.

Un nuevo tramo de doble calzada de 4,5 kilómetros, que incluye la construcción de un viaducto de casi medio kilómetro en la vía Buga-Buenaventura, será inaugurado esta semana por el vicepresidente, Germán Vargas Lleras, y el director del Instituto Nacional de Vías (Invías), Carlos Alberto García.

Los 4,5 kilómetros de nueva calzada se hallan a la altura del municipio de Dagua (Valle) como parte del proyecto de la doble calzada entre Altos de Zaragoza y Cisneros, que tiene 20 kilómetros de longitud, siete puentes y siete viaductos.

Las obras de este trayecto entre Altos de Zaragoza y Cisneros cuestan 352.098 millones de pesos y son financiadas ciento por ciento por el Estado.

Los 4,5 kilómetros que serán entregados requirieron una inversión de 86.143 millones de pesos.

La parte que será inaugurada por el Gobierno Nacional se divide en tres tramos con dos viaductos que construye el consorcio Corredores Prioritarios, integrado por las firmas Sacyr de Chile (51 por ciento), Construcciones Civiles S. A. (30 por ciento) y Sacyr (19 por ciento).

El primer tramo cubre el sector llamado Bendiciones, que comprende 2,2 kilómetros y en el que se levantó un viaducto de 442 metros de longitud. Tan solo su construcción demandó una inversión de 29.297 millones de pesos.

El segundo sector de esta obra corresponde a la zona Los Tubos, que tiene una longitud de vía de 1 kilómetro.

El tercer tramo, en el sector de la base militar, cubre 1,3 kilómetros y cuenta con otro viaducto de 343 metros llamado Víbora (como el río que pasa por esta zona del país).

El proyecto Altos de Zaragoza- Cisneros se empezó a ejecutar en enero del 2013 y se espera que esté terminado en abril del 2017. Ya se ha avanzado en la construcción de 12,4 kilómetros y se ha terminado la construcción de seis puentes y tres viaductos. Los cuatro restantes se están levantando.

675 personas trabajan directamente en estas obras y se estima que el proyecto constructivo ha generado otros 1.800 empleos indirectos.

La construcción de la doble calzada entre Buga y Buenaventura es de capital importancia, dado que por esta vía, que es esencial para el comercio exterior, se mueven a diario más de 3.000 vehículos.

El megaproyecto de la segunda calzada de la vía Buga-Buenaventura comprende 118,4 kilómetros y tiene un costo cercano a los 2,2 billones de pesos.
Pese a las restricciones de tránsito que se han presentado en esta vía para avanzar en los trabajos de construcción de la segunda calzada, el Ministerio de Transporte indicó que se han movilizado más de 2’630.000 metros cúbicos de material. Esto indica que se ha movido la mitad de lo proyectado, por cuanto se calculó que por allí se tendrían que mover unos 5,5 millones de metros cúbicos en total.

ExtruTips: Conoce las fachadas vegetales

Lunes Abril 11, 2016 | Autor: Sitiosolar.com | http://goo.gl/wnwfKi


En la mayoría de las urbes existen espacios en los que se han integrado árboles y plantas y otros elementos vegetales, tales como plazas ajardinadas, paseos y avenidas arboladas, jardines botánicos etc. En el modelo de ciudad tradicional estos elementos vegetales quedan confinados a determinados espacios delimitados, existiendo una clara distinción entre los edificios de ladrillo, piedra y/o hormigón de aspecto estéril y los jardines y espacios vegetales de aspecto verde y vivo.

En la actualidad, con la introducción de las azoteas ajardinadas en los medios urbanos, esta línea de separación empieza a difuminarse y ya el edificio empieza a cambiar su tradicional aspecto estéril por otro verde y vivo. La moderna aparición de las fachadas vegetales ahonda más en este aspecto y permite difuminar aún más esta separación entre lo vegetal y lo construido, permitiendo una integración más completa de lo uno en lo otro.

¿Que son las fachadas vegetales?

Las fachadas vegetales representan un concepto semejante al de las azoteas ajardinadas solo que adaptadas a los muros verticales. En si consiste en disponer una capa de sustrato (tierra) sobre un muro para permitir el desarrollo de vegetales. Con este procedimiento se puede lograr que un muro que normalmente es yermo y sin vida, pueda albergar un jardín, y que lo habitantes tanto de la vivienda como de los alrededores de ella puedan disfrutar de las ventajas que aporta.

Existen diversas técnicas y procedimientos para lograr criar las plantas en vertical, permitiendo, la adaptación a distintas extensiones y formas de muros.

No todo tipo de plantas se pueden cultivar en una pared vegetal, deberán ser especies de pequeño porte y que cuenten con la capacidad de crecer o de adaptarse a crecer en vertical. Las elecciones más lógicas y populares son las plantas tapizantes de diversos géneros, ya que estas en su medio natural suelen crecer en terraplenes no horizontales. En cualquier caso en la elección de especies adecuadas se tienen en cuenta aspectos tales como el clima, la disponibilidad de agua, la orientación concreta de la fachada en relación con su disponibilidad de luz solar, sus requerimientos de nutrientes, etc.

Ventajas de las fachadas vegetales


Para los edificios

Mejora la estética. La aplicación de las paredes vegetales puede mejorar la estética de muchas fachadas. Así en vez de una pared de hormigón/concreto estéril se ve una fachada de un aspecto más ajardinado y agradable a la vista.

Mejora el aislamiento. Tanto la capa de sustrato, como las plantas y el resto de elementos que conforman la pared vegetal resultan ser buenos aislantes térmicos que mejoran la retención del calor en el interior del edificio en invierno y del frescor en verano.

Para el ambiente

Absorbe Co2 y produce oxígeno. Los vegetales por medio de la fotosíntesis absorben de la atmósfera Co2 y expulsan oxígeno. Con las fachadas ajardinadas aumenta la presencia de vegetales en nuestras zonas urbanas y con ello la producción de oxígeno

Humidifica el ambiente. Las plantas en el proceso fotosintético, al mismo tiempo que intercambian gases con la atmósfera también expulsan humedad al ambiente. Esta humedad contrarresta la excesiva sequedad de algunas ciudades y refresca el ambiente en veranos caluroso en zonas secas.

Purifica el ambiente. Los vegetales también tienen la capacidad de captar ciertos contaminantes de la atmósfera (como óxidos de nitrógeno, óxidos de Azufre y partículas en suspensión), retirándolos del ambiente, por lo que la purifican el aire y lo hacen más saludable.

Regula el clima local. La radiación solar tiene un efecto diferente si cae sobre el hormigón/concreto de las paredes que si lo hace sobre una cubierta vegetal. La radiación caída sobre la cubierta vegetal se transforma en menor medida en calor, es absorbida y aprovechada por las plantas y por el sustrato y no se almacena en los materiales de construcción. En esencia, con la proliferación masiva de fachadas y azoteas ajardinadas en las ciudades reduciría enormemente el efecto de burbuja de calor y alterarían en menor medida en el clima de una región.

Absorben el ruido producido. Las fachadas vegetales, absorben el ruido producido por vehículos y otros elementos y no permiten que las ondas sonoras reboten en ellas. De esta forma contribuyen a reducir de forma muy importante el ruido en las ciudades y la contaminación acústica.

Este tipo de fachadas utiliza empaques de silicona para darle mayor impermeabilidad, además funciona como sellador y brinda mayor durabilidad en el tiempo, permitiendo que las plantas crezcan seguras sin afectar los muros de la fachada.

Si quieres conocer más información acerca de los empaques en silicona ingresa a nuestro portal web http://www.extrusiones.com.co/index.php/materiales/caucho o comunícate a nuestra línea de atención al cliente PBX 57 – 4 370 23 30, nuestros asesores resolverán todas tus inquietudes. 


Un día como hoy… en 1933, el piloto Bill Lancaster emprendió su último vuelo hacia la muerte

Lunes Abril 11, 2016 | Autor: Historic Wings | https://goo.gl/TtuCHy



Estos son los restos del avión en el que volaba Bill Lancaster, así fue encontrado junto con el cuerpo momificado del piloto en el desierto del Sahara por un grupo de soldados franceses.

En la mañana del 11 de abril de 1933, el piloto Bill Lancaster emprendió un vuelo del cual jamás regresaría.

El Capitán Lancaster, fue piloto de la RAF (Royal Air Force) en la década de 1920, volando en los campos de aviación en la India. Dejó el servicio activo para las reservas de la RAF en 1927, y decidió que iba a poner sus experiencias de vuelo para asegurar que su nombre fuera recordado en la historia, como un aviador pionero. Su plan era hacer un viaje en tiempo récord de Londres a Ciudad del cabo en Sudáfrica.

El 11 de abril de 1933, Bill Lancaster hacia su sueño realidad, en su avión no llevaba equipo de supervivencia, solo tenía dos litros de agua, un frasco de café y un par de sándwiches. Durante el viaje tuvo que hacer dos paradas inesperadas para recargar combustible, el viento no estaba a su favor ese día.


El avión de Lancaster “Rosa Roja”

En su segunda parada en Argelia, uno de los funcionarios del aeropuerto le rogó que no continuara su viaje, porque podía ver que Lancaster estaba agotado y ya había perdido casi 10 horas de vuelo debido a sus paradas adicionales, pero en su afán de marcar la historia decidió seguir su camino, despegó a las 6:30 p.m. y desapareció en la oscuridad creciente, delante de él solo estaba el vacío del desierto del Sahara.

Dos horas más tarde, su avión le falló, a pesar de sus habilidades como piloto, el exhausto Lancaster tenía pocas posibilidades de aterrizaje en la oscura arena del desierto. El avión volcó en el impacto, dejándolo inconsciente, boca abajo todavía atado en la cabina. A pesar de que había sobrevivido, el avión no tenía arreglo.

Cuando recuperó la conciencia, se arrastró fuera del aeroplano. Con el sol de la mañana, Bill Lancaster comenzó a escribir entradas largas en su cuaderno, una especie de diario de su tiempo peligroso en el desierto. La primera comenzó haciendo un recuento del accidente:

"Acabo de escapar de una muerte muy desagradable.... Era una noche cerrada, sin la luna estar arriba (20:15 horas). Traté de estabilizar la máquina, pero se estrelló con fuerza y ​​ dio vuelta. Cuando desperté estaba suspendido boca abajo en la cabina del piloto. No sé cuánto tiempo había estado fuera. Había un ambiente horrible en mi pequeña prisión con los vapores de combustible. Mis ojos estaban llenos de sangre que había coagulado, pero finalmente lograron abrirse".

La situación de Lancaster era grave, encendió pequeños trozos de tela desde el avión y las sostuvo en alto como señal para los rescatadores que podrían venir a buscarlo. Él permaneció en el avión, con la esperanza de ser visto desde el aire.


Una foto de una página del diario de Lancaster, donde describe como su estado empeoró progresivamente.

Su búsqueda fue en vano, después de ocho días de estar perdido en el desierto, Lancaster perdió toda esperanza de ser encontrado, él murió en la mañana del 20 de abril 1933. Su muerte se convirtió en un misterio ya que su cuerpo solo fue encontrado 29 años después de la tragedia.

El 12 de febrero de 1962, un grupo de soldados franceses se  encontró con los restos del avión y el cuerpo momificado de Lancaster, ese día se resolvió el misterio de su desaparición.


lunes, 4 de abril de 2016

Actualidad: Unión Europea, entre el terror y la xenofobia

Lunes, Abril 4, 2016 | Autor: El Colombiano | http://goo.gl/5hzqdQ

FOTO EL COLOMBIANO
Son reiteradas las protestas de grupos de ultraderecha en la capital belga, que alberga las instituciones europeas. Tras ataques de Bruselas se fortalece temor europeo contra migrantes.

Mientras la primavera comienza a asomarse con su calor y algunas flores comienzan alegrar con su colorido el ambiente, en la mente de los habitantes de Bruselas, capital de Bélgica y sede de las instituciones europeas, una nube gris se siente omnipresente.

Las bombas en el aeropuerto y el metro, no solo volaron estructuras y acabaron con vidas humanas, sino que también sirvieron de válvula de escape y oportunidad perfecta para que salieran a flote muchos sentimientos que otrora eran solo tácitos, en una ciudad que había visto bombas y balaceras pero en los cómics del célebre reportero Tintín, y donde el juego del gato y al ratón era relacionado con otro de sus íconos culturales: Los Pitufos y su eterno rival Gárgamel.

Dicho juego ahora se asocia, no solo en Bruselas sino en toda Europa, a la batalla entre autoridades de cada país y las elusivas células extremistas islámicas.

Escenas jamás antes presupuestadas en un país que se vanagloriaba por ser tan “puro y libre de espíritu” —tanto que su máximo símbolo turístico es una estatua de un niñito desnudo orinando, el Manneken Pis—, son cotidianas desde noviembre en la “Capital Europea”.

Soldados armados hasta los dientes en cada barrio, en especial en zonas aledañas al Parlamento Europeo, las embajadas y la Otan; policías patrullando constantemente barrios musulmanes como el ya desgraciadamente afamado Moelenbeek, son parte del paisaje de la ciudad. Más aún, desde los ataques, son reiteradas las marchas de grupos neonazis en la emblemática Plaza de la Bolsa y ataques a mezquitas de la capital.
Segregación visible

Las implicaciones de los atentados son graves en una urbe en la que según el informe anual de su Cámara de Industria y Comercio, cerca del 66 por ciento de las personas entre 18 y 60 años son de origen extranjero, y entre el 20 y 25 por ciento de los habitantes son inmigrantes provenientes de Medio Oriente o el Magreb.

Precisamente, en la ciudad sede de las instituciones europeas, el comercio a pequeña escala es ejercido en especial por dicha comunidad, que últimamente se ve afectada por el imaginario colectivo de los habitantes “blancos”. Se generaliza a estas personas como “musulmanes y por ende terroristas”. La convivencia en sitios públicos como el metro es tensa, y se percibe una tácita pero clara segregación: en los vagones del Sistema Integrado de Transporte (Stib) se notan sillas vacías al lado de aquellas ocupadas por personas de origen árabe. O en las advertencias de las personas a la hora de alquilar un apartamento, sobre “ciertos barrios a evitar”, por el tipo de habitantes que allí residen.

Y es que la xenofobia no necesariamente se manifiesta en términos de agresión física o verbal. En la capital belga el empleo es un claro ejemplo de la diferencia de condiciones existente para las personas según su origen. Datos de la Cámara de Comercio e Industria de Bruselas (Beci), indican que la tasa de empleo para los blancos es de un 73 por ciento, y para los inmigrantes es del 45 aproximadamente, y esto sin nombrar la diferencia en calidad de los empleos que ambos grupos sociales obtienen, o salarios.

Uno de los afectados directamente por ésta problemática es Mehdi Blondiau, hijo de un inmigrante marroquí y una belga, y propietario de la librería L´Air Libre, quien afirma que su apariencia física ha sido causa de discriminación.

“Para nosotros es un tema muy negativo, porque las personas no saben diferenciar entre los terroristas y nosotros. Creen que todos los que venimos del Medio Oriente somos yihadistas. Yo vivo acá desde que nací, soy belga, mi madre es belga, ¡ni siquiera soy musulmán! Pero mi físico así se los hace creer. Para ellos (los blancos) solo hay negros y musulmanes”.

En las calles, la tendencia es a generalizar, y la mayoría de los belgas del común no diferencian si los inmigrantes con “pinta de árabes” son del Norte de África, de la Península Arábiga, o del Cáucaso; para ellos, todos son “musulmanes peligrosos”.

Del otro lado de la moneda, la realidad luce de otro modo. El sentimiento, especialmente entre la población blanca juvenil, es de impotencia y de rabia hacia quienes consideran han invadido su espacio vital. Un grupo de jóvenes, a la salida de la Universidad Libre de Bruselas —alma máter por excelencia de la urbe—, explica lo que en sus palabras es esa angustia:

“Esto jamás lo hubiéramos soñado. Hace dos años la ciudad era pacífica, es algo increíble. Hay lugares a los que es peligroso ir, porque uno no quiere ser víctima de ataques terroristas o fuego cruzado. La verdad es que es algo que da miedo”, afirma Arnaud, un joven de 21 años que no quiso dar su apellido.

Para su amiga Gaelle, el asunto va mucho más allá, y llega a la transgresión y al comportamiento inapropiado: “Ellos ni siquiera respetan. En el metro, o en los buses se comportan de manera poco civilizada, hablando duro por el celular y poniéndolo en altavoz, gritando entre sí, riéndose estrepitosamente (en especial los negros) y dialogando en sus idiomas, mirando de manera extraña. Uno no sabe si están insultando, o qué están tramando. A veces incluso hablan solos, como en un rezo”.

Fenómeno europeo

Bruselas solo es una evidencia más de que el Viejo Continente está sucumbiendo al temor que le genera el colectivo de inmigrantes musulmanes que desde hace más de tres décadas acogió, aunque de forma imperfecta, en su territorio.

Países como Grecia, Hungría y Alemania asisten a un fenómeno similar, con las ideas de ultraderecha fortalecidas cada vez que se reiteran, en distintos lugares, ataques o hechos violentos vinculados a grupos yihadistas o inmigrantes árabes.

Así, en resultados impensables en otros tiempos, el partido húngaro ultranacionalista Jobbik, que profesa ideas antisemitas, homófobas y neofascistas, obtuvo en 2014 tres escaños para el Parlamento Europeo y 23 para la Asamblea Nacional de Hungría, convirtiéndose en la tercera fuerza política del país.

El flujo de inmigrantes desde naciones árabes ha sido una de las excusas con las que el grupo ultraderechista Amanecer Dorado lleva años captando cada vez más apoyo en Grecia. En las más recientes elecciones generales (2015), la bancada neonazi obtuvo 7 por ciento de los votos.

Pero el caso más preocupante es el alemán, donde las políticas de puertas abiertas de la canciller Angela Merkel ante la crisis migratoria, han dejado resentimiento en sectores de la población. Esa situación solo ha fortalecido al incipiente partido Alternativa por Alemania (AfD), que en las recientes elecciones regionales del 13 de marzo fue la fuerza que más avanzó en los tres estados que acudieron a votar: Sajonia-Anhalt (24,4 por ciento), Baden-Württemberg (15,1), y Renania-Palatinado (12,5 por ciento).

En ese momento, Merkel tuvo que defender sus políticas argumentando que “necesitamos una solución europea, pero esta requiere tiempo. Todos estamos ahora de acuerdo en que debemos discutir con ellos (AfD)”.

Eso era una semana antes de los ataques de Bruselas, que el 22 de marzo sacudieron al mundo, pero en especial a Europa. Desde entonces, lo que ya se veía mal se agravó.

Para Hasan Turk, politólogo, docente y experto en asuntos internacionales, “las consecuencias de los ataques serán muy negativas en medio de la crisis migratoria, y eso dará una excusa para justificar no solo la ultraderecha islamófoba que está surgiendo en los países europeos, sino también las políticas de devolución y exclusión que ya se están viendo con el acuerdo entre la UE y Turquía”.


ExtruSector: Alcaldía enfrenta obstáculos en cinco obras de valorización

Lunes Abril 4, 2016 | Autor: El Colombiano | http://goo.gl/9rjcgU

FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
Según la Secretaría de Infraestructura, las obras en la Inferior con Los Balsos superan el 95 por ciento. 

A través del pago de valorización, la ciudadanía en Medellín ha puesto más de 207.000 millones de pesos para las obras viales que se ejecutan en El Poblado.

Con 13 de las 23 obras entregadas y cinco más en construcción, usuarios y residentes tienen observaciones frente a la nueva infraestructura: el avance de obras y las posibilidades de agilizar el tráfico son sus principales inquietudes.

La segunda calzada de la avenida 34, desde Las Palmas hasta el sector de La Aguacatala; los pasos a desnivel de la transversal Inferior con Los Balsos, la transversal Superior con la vía a El Tesoro y de la transversal Superior con la calle 10; así como la prolongación de la loma de Los Parra entre las avenidas Las Vegas y El Poblado, son las obras en las que más se fija por el momento la ciudadanía.

De la preocupación de los usuarios dio cuenta el director de la corporación Dignidad Colombia, Alfonso Vergara, en un reciente ejercicio de veeduría al proyecto de desarrollo vial. Un informe de la entidad se refirió a las obras en la avenida 34 —paralizadas por una medida cautelar—, los separadores (maletines) ubicados en el puente de la Superior con El Tesoro, los retrasos en la Inferior con Los Balsos, el problema predial en Los Parra y a dificultades de movilidad en la Superior con Los Balsos.

Respuestas de Fonvalmed

El director del Fondo de Valorización de Medellín —Fonvalmed—, Luis Diego Moreno, señaló que la entidad ya dio respuesta a la acción popular que motivó la medida cautelar el caso de la avenida 34.

“Estamos sujetos al tiempo que el juzgado se tome en analizar y pronunciarse”, dijo. Agregó que la medida cautelar solo obliga la suspensión de actividades ambientales en un tramo y se están adelantando otras acciones.

Sostuvo que la Secretaría de Movilidad ya ha analizado el tránsito en el sector de El Tesoro, incluyendo reuniones con los vecinos, recorridos por la vía, modelación de opciones y la socialización de alternativas. “Esperamos en próximos días brindar información sobre las decisiones que se tomen”, aseguró.

Por los semáforos que han sido objeto de críticas, pidió tener en cuenta que se instalaron para garantizar la seguridad de los peatones.

Por el momento no hay avances en una negociación por el predio que redujo la calzada a un carril en la prolongación de la loma de Los Parra. Moreno señaló que para la Administración, “la primera opción es la vía legal para determinar la existencia de obligaciones urbanísticas”.

A su juicio, la obra de la Inferior con la calle 10 es una de las que ha generado más satisfacción para los usuarios luego del cambio de contratista. “Hoy se puede evidenciar una mayor fluidez en la zona. Se conservaron todas las maniobras existentes”, anotó.

ExtruTips: Hoy te enseñaremos cuáles son los empaques adecuados para el Sistema de puerta corrediza 744



Conocer cuáles son los empaques adecuados para los diferentes sistemas arquitectónicos te permitirá tomar las mejores decisiones en la selección de los empaques para la ejecución de sus obras.

Este tipo de sistema generalmente es empleado para accesos a balcones y patios, para dividir ambientes interiores como oficinas, salones, comedores, entre otros. En ocasiones se utiliza como ventana en vanos de más de 1,50 m donde el sistema de ventanería 5020 no puede ser utilizada.

El sistema de puerta corrediza 744, tiene un diseño versátil que permite varias alternativas de cuerpos fijos y móviles de acuerdo al gusto del diseñador, además es una puerta económica y liviana por excelencia, de rápida y fácil instalación. Tiene un efectivo y rápido desalojo de agua, una cerradura resistente y segura, con sistema de deslizamiento silencioso.

Sus naves pueden fabricarse en medidas máximas de 1,20 x 2,20 m (ancho por alto) y admite vidrio de 4.0 a 6.0 mm.

Recomendaciones para la instalación de los empaques:

·    Proceda a cortar el vidrio de acuerdo a las dimensiones de luz de las naves o cuerpos fijos. La buena instalación del vidrio depende de la precisión con la que se efectúe el corte, respetando los aumentos indicados.
·        Escoja el empaque adecuado conforme al espesor del vidrio.
·     Coloque el empaque sobre el borde del vidrio siguiendo un recorrido perimetral, teniendo en cuenta cortar sus esquinas (haga corte recto en el alma del empaque únicamente). Esto con el fin de facilitar la conformación de las esquinas.
·         La unión del empaque debe quedar al centro de la parte superior de la nave.

Estos son los empaques que Extrusiones S.A generalmente recomienda para el Sistema 744:




Si quieres conocer más información acerca de los sistemas arquitectónicos ingresa a nuestro catálogo en líneahttp://www.extrusiones.com.co/images/pdf/catalogo-sistemas-arquitectonicos-2015.pdf o comunícate a nuestra línea de atención al cliente PBX 57 – 4 370 23 30, nuestros asesores resolverán todas tus inquietudes.