Extrusiones S.A

Estamos dedicados a la manufactura y comercialización de perfiles y productos moldeados en caucho y plásticos termoplásticos de elevado nivel tecnológico en formulación, procesamiento y soporte técnico para los sectores industrial, automotriz y arquitectónico.


Generamos alto valor agregado al producto final de nuestros clientes, fundamentamos nuestro liderazgo mediante un compromiso constante con la calidad, el servicio y la innovación.

lunes, 16 de mayo de 2016

ExtruTips: Cómo cuidar el cristal de tus ventanas

Lunes, Mayo 16, 2016 | Autor: Ventanar | http://goo.gl/Xi04wg
Sabes cómo debes cuidar el cristal de tus ventanas, aquí te enseñamos cómo hacerlo.

Para que el cristal instalado conserve su integridad y propiedades por muchos años, se deben tener en cuenta ciertas precauciones sencillas que evitan daños o ataques indebidos sobre los bordes y las superficies del vidrio.
¿Por qué se rompe el Vidrio?
El vidrio es un material que por su estructura cristalina se rompe repentinamente cuando se somete a esfuerzos de tensión, muy diferente a otros materiales como el aluminio y el acero, los cuales muestran una deformación permanente antes de fallar. El vidrio se rompe por disminución de su resistencia debido a golpes y rayones de sus bordes y superficies. Cuando el vidrio tiene que soportar un esfuerzo externo mayor que su resistencia, se rompe. Este puede ser ocasionado por la presión del viento, un golpe, presión mecánica o un esfuerzo térmico producido por un calentamiento diferencial. Cuando el vidrio sale del proceso de producción tiene una alta resistencia. A medida que se transporta y almacena en distintos lugares, si no se maneja en forma adecuada se puede disminuir paulatinamente esa resistencia.
¿Por qué se mancha un Vidrio?
Cuando el vidrio colocado en un arrume atrapa algún contenido de agua ya sea por una humedad relativa muy alta en el lugar o porque le cayó agua por algún motivo, ese contenido de agua se va concentrando con los días y meses con productos alcalinos hasta que llega a reaccionar con el vidrio, manchándolo en forma de colores iridiscentes o una nube blanca que puede llegar a ser imposible de limpiar.
¿Cómo limpiar los Vidrios?

El cristal se frota con una esponja humedecida en agua jabonosa (perfectamente escurrida) o algún otro limpiador. Es conveniente empezar por los bordes e ir avanzando hacia el centro. Se retira la suciedad con un trapo húmedo. No utilice jabones industriales ni asépticos pues manchan el vidrio.
Posteriormente se termina de secar el vidrio frotando con un trapo seco y suave que no desprenda pelusa.
También puede usar papel periódico, aunque debe tener cuidado, ya que puede rayar los cristales.
Las manchas de pintura se pueden remover con una espátula, con mucho cuidado para no rayarla, o bien, frotándolas con un algodón humedecido en disolvente.
Las calcomanías se desprenden con acetona o quitaesmalte. Para remover los residuos utilice un cepillo de dientes y agua jabonosa caliente.
Para limpias vidrios grandes -ventanales- resulta práctico utilizar un limpiador, ya que se le puede adaptar una esponja o un trapo enjabonado para facilitar la tarea. Después, con la goma del limpiador se quita el jabón. Al final se secan con un trapo de algodón.
Las ventanas corredizas que no son muy grandes se pueden desmontar y lavarse cómodamente en una tina grande o en un lavadero. Es importante secarlas bien antes de instalarlas en el riel o guía.

Ingresa a nuestro sitio web  http://www.extrusiones.com.co y conoce más acerca de nuestras líneas de producto.  

Un día como hoy… en 1929, se realizó la primera entrega de los Premios Óscar


Los Premios de la Academia o Premios Óscar cumplen hoy 88 años desde su primera entrega en el año 1929.

El nombre oficial del premio es: Academy Award of Merit (Premio de la Academia al Mérito), sin embargo es conocido por su apodo Oscar. Los orígenes del apodo no están claros y la historia más popular cuenta que la bibliotecaria y eventual directora ejecutiva de la Academia Margaret Herrick, al ver el trofeo por primera vez, comentó que se parecía a su tío Oscar.

El columnista Sidney Skolsky presenció el momento y adoptó el nombre en uno de sus artículos. Ante su popularidad, en 1939 la AMPAS lo tomó de manera oficial.

El evento se llevó a cabo en la Salón Flor del Hollywood Roosevelt Hotel y se galardonaron las películas estrenadas desde el 1 de Agosto de 1927 hasta el 1 de Agosto de 1928, donde se disputaron 12 categorías principales con un premio especial.

Los Premios de la Academia fueron presentados el día jueves 16 de mayo de 1929 aunque ya se conocían los ganadores tres meses antes del evento y un total de 279 personas tuvieron el privilegio de asistir a la presentación de los premios.

Warner Bros recibió un galardón especial por su contribución al cine con “El cantante de jazz” 1927, el primer film sonoro que revolucionó la industria del cine, todas las películas premiadas eran mudas.

Mejor Película: Wings (Alas, 1927) es la primera película muda en ganar un premio de la Academia.

Cinematografía: Charles Rosher por la película Sunrise (Amanecer, 1927).

Actor: Emil Jannings por la película The Last Command (La última orden, 1927).

Janet Gaynor

Actriz: Janet Gaynor por la película 7th Heaven (El séptimo cielo, 1927); También actuó en las películas de Sunrise (Amanecer, 1927) y Street Angel (El ángel de la calle, 1928), lo que le valió para el premio a Mejor Actriz.

Dirección Artística: William Cameron Menzies por la Película The Dove (El mejor caballero, 1927).

Dirección (Película de Comedia): Lewis Milestone por la película Two Arabian Knights (Hermanos de armas, 1927).

Dirección (Película Dramática): Frank Borzage por la película 7th Heaven (El séptimo cielo, 1927.

Efectos de Ingeniería: Roy Pomeroy por la película Wings (Alas, 1927).

Wings (Alas, 1927).

Imagen Sobresaliente: Paramount Famous Lasky por la película Wings (Alas, 1927).

Película Única y Artística: Fox por la película Sunrise (Amanecer, 1927).

Guión (Adaptación): Benjamin Glazer por la película 7th Heaven (El séptimo cielo, 1927.

Guión (Historia Original): Ben Hecht por la película Underworl (La ley de hampa, 1927).

Guión (Título Escrito): Joseph Farnham, sin asociarse a algún film en particular.

Premio Especial: Se le otorgó al reconocido Actor Charles Chaplin por escribir, producir, dirigir y actuar la película The Circus (El circo, 1928).



martes, 10 de mayo de 2016

Actualidad: Panamá cierra frontera y anuncia cambio en política migratoria

Martes, Mayo 10, 2016 | Autor: El Colombiano | http://goo.gl/7aCAyq


Foto El Colombiano
En la Costa Caribe, frontera con Panamá, cada hora llegan 180 cubanos. El alto flujo de migrantes ilegales fue el motivo para que ayer el presidente cerrara la frontera de ese país.

El paso de migrantes irregulares por la frontera entre Colombia y Panamá se ha convertido en un problema insostenible para el Gobierno panameño. Según el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), cada día llegan 180 cubanos a Puerto Obaldía, ubicado en la costa Caribe de Panamá. Las redes de narcotráfico también han venido en aumento, superando la capacidad de control de las autoridades de ese país en la frontera.

Por esta situación, el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, ordenó el cierre de la frontera con Colombia y evitar de esta forma el ingreso de ciudadanos indocumentados.

“Hemos tomado la difícil decisión de cerrar la frontera con Colombia para enfrentar el paso de migrantes irregulares. No permitiremos la presencia de personas sin estatus migratorio. 
Daremos trato humanitario, y en dos o tres semanas el sistema migratorio cambiará”.

El anuncio impactará a las autoridades migratorias colombianas. De acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), un total de 2.362 refugiados viven en Panamá. En 2015, según la misma entidad, cerca de 1.000 personas solicitaron refugio en el país vecino.

El informe de la Acnur también señala que “el número de las solicitudes de asilo presentadas por personas que huyen de la violencia en El Salvador, Honduras y Guatemala, denominado el triángulo Norte de Centroamérica, subió dramáticamente también en otros países de la región. Costa Rica, por ejemplo, registró 2.203 solicitudes de asilo en 2015 -con un aumento del 176 % con respecto a 2013 y del 16 % con 2014- sobre todo a raíz de las llegadas desde El Salvador. Costa Rica acoge hoy a 3.616 refugiados”.

El anuncio del presidente panameño coincidió con el acto de traslado de 3.500 inmigrantes cubanos a México. El presidente del gobierno mexicano, Enrique Peña Nieto, aceptó permitir el paso para que los migrantes continuaran su camino hacia Estados Unidos.

Desde el Gobierno colombiano ha habido total hermetismo. La Cancillería publicó un mensaje corto en su cuenta de Twitter: “Gobierno de Panamá nos informa que el cierre de frontera es solo para migrantes irregulares”. Según las estadísticas de Migración Colombia, durante 2015 fueron detenidos 6.259 migrantes cubanos en el país.

¿Medidas cautelares?

El anuncio del cierre de la frontera no cayó nada bien en la Federación Nacional de Departamentos (FND). El director de dicha entidad, Amylkar Acosta, declaró que “con el cierre de la frontera con Colombia por parte del Gobierno de Panamá se verán afectados los pueblos Cuna, Tule y Embera, entre otros”.

Propuso, entonces, “solicitarle a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) medidas cautelares para su protección, porque los gobiernos de Venezuela y Panamá están violando flagrantemente el convenio 169 de la OIT que obliga a la consulta previa a estas comunidades afectadas por estas medidas. Por otro lado, en Colombia estos pueblos tienen medidas de protección especial por parte de la Corte Constitucional”.

Acosta también habló sobre la afectación para las etnias indígenas del cierre de la frontera con Venezuela, decretado por el presidente Nicolás Maduro desde agosto de 2015. Al ser preguntado por las etnias en particular, señaló que “son Wayúu en La Guajira, Yukpas en la Serranía del Perijá, Bari en el Catatumbo y Hiut y Makaguan en Arauca”.

El Gobierno panameño expresó ayer que inició los trámites para el traslado de 4 mil migrantes cubanos hacia Ciudad Juárez, México, como solución para garantizar un tránsito ágil y seguro de dichos migrantes.


Según el director de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento, en 2015 fueron detectados 8.855 migrantes irregulares, mientras que en 2014 fueron detenidos 2.111. En febrero pasado, las delegaciones migratorias de Colombia y Cuba acordaron “continuar trabajando en la búsqueda de una migración regulada, ordenada y segura con pleno respeto de los derechos humanos de los migrantes, así como combatir el tráfico de migrantes y otros delitos conexos”.

ExtruSector: Innovación energética, vía para la sostenibilidad de la industria

Sector industrial

Martes, Mayo 10, 2016 | Autor: El Colombiano | http://goo.gl/M5brlO


Con la estrategia de contribuir a la sostenibilidad de la industria en Colombia, con menores consumos energéticos y mayores eficiencias en la generación de aire comprimido, la multinacional sueca Atlas Copco apuesta por el mercado antioqueño para crecer su operación en el país y traer más innovación al país.
Medellín es la segunda plaza del país más importante para esta multinacional, al atender a 250 compañías paisas de sectores como alimentos, textil, automotriz y concentrados, entre otros.

“En Antioquia atendemos además de la industria, la minería y la construcción. Solo en Hidroituango tenemos maquinaria por 15 millones de dólares, también estamos en toda la perforación del túnel de Oriente”, añadió William Benavides, gerente para Colombia de Técnicas de Energía Comprimida de Atlas Copco.

La compañía tiene 30 años de presencia en el país y una facturación de 55 millones de dólares anuales (unos 163.295 millones de pesos al cambio actual), de los que invierte el 5% en ciencia, tecnología e innovación.

La torta de cómo distribuyen su facturación en el país está compuesta en un 60% entre minería y construcción, el 40 % restante proviene de la industria.

Su propuesta de valor es la producción sostenible, suministrando maquinaria para industria, construcción y minería, con ahorros hasta del 30 % en consumo energético.

“Lo que pretendemos es generar conciencia social y ecológica frente al uso de la energía, con normas de calidad como la ISO 50001, que tiene el marco de referencia para uso eficiente de energía eléctrica”, apuntó Benavides.

Susto energético


Frente a la problemática energética que padeció el país, la industria es uno de los grandes consumidores de energía y por eso el reto de asumir estándares sostenibles.

Según cuentas de la gerencia Técnica de Atlas Copco y basándose en estadísticas de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) a 2014, el sector manufacturero colombiano consume alrededor de 9.500 gigavatios-hora (GW/h), mientras que la explotación de minas y canteras consume 4.381,8 GW/h.

Además la multinacional hace un trabajo mancomunado con la Upme para promover el uso racional de energía en Colombia, particularmente en el sector manufacturero.

Por eso una de las apuestas de la compañía es entregar soluciones que reducen el consumo energético entre un 20 % y 30 %.

Por ejemplo, la planta de aire comprimido en una industria es la mayor consumidora de energía y por eso, desarrollaron soluciones que recuperan el calor residual y reducen la huella de carbono. Su razón de ser es producir más aire comprimido con menos consumo de energía.

Los costos de electricidad terminan siendo una barrera para la industria y por eso Atlas Copco apunta al recambio de maquinaria obsoleta.

En este sentido, se incluyen equipos como compresores, tratamientos, filtros y tuberías.

Otra de las tecnologías de punta que maneja la industria de alimentos son los equipo oil free, (exentos de aceite) en la cámara comprimida. “Todo lo que utilice aire comprimido para la industria alimenticia debe tener certificaciones que garanticen la seguridad, al no tener presencia de residuos de aceite, vapores, ni de químicos”, añadió Benavides.

Impacto cambiario

Al ser una compañía netamente importadora desde su planta en Bélgica, el dólar ha impactado los costos de forma notable y encarecido los equipos.

Por eso han tenido que buscar maneras de no trasladarles a los clientes estos incrementos, demostrando que en el largo plazo la renovación tecnológica para empresas locales representa importantes ahorros.


ExtruTips: Ventanas para generar electricidad

Martes, Mayo 2, 2016 | Autor: fayerwayer.com | https://goo.gl/IdYuTr
Bienvenidas sean las ventanas que doblan como generadores de electricidad

De cinco años a la fecha hemos visto un boom en la energía solar, ya sea en los calentadores solares que comienzan a cubrir los techos de casas en todo el mundo, las granjas solares o los aviones que utilizan el poder del sol para reducir sus costos. Pero las celdas solares no han cubierto aún todas las superficies posibles porque son particularmente feas.
Pero ahora un artículo de investigación publicado en Nature Photonics por el Laboratorio Nacional de Los Alamos, que fue fundado durante la Segunda Guerra Mundial como un lugar secreto para desarrollar el Proyecto Manhattan cuyo objetivo era desarrollar las primeras armas nucleares, se presenta una alternativa bastante interesante: ventanas que funcionan como paneles solares.
Sí, ventanas completamente transparentes hechas de nanopuntos atrapados en un polímero. El logro aquí es la creación de un “concentrador solar de gran área” (LSC por su siglas en inglés). El LSC funciona como una antena que concentra la radiación solar hacia una celda solar mucho más pequeña, lo cual logra aumentar el poder generado. Esta celda se encuentra acoplada a los bordes del polímero.

Entonces, además de haber aumentado la eficiencia del sistema, esta nueva propuesta permitiría que fachadas completas generen electricidad. Imaginemos, entonces, un rascacielos cuya fachada completa (o por lo menos las áreas que reciben más luz solar durante el día) se convirtiera en un generador de electricidad, tal vez los parabrisas y ventanas de un futuro modelo de Tesla podrían, junto con una de esas baterías teóricas de grafeno, aumentar exponencialmente su rendimiento.
Utilizando un algoritmo Monte Carlo, un método no determinista, es decir un método que con una sola entrada de datos ofrece muchos resultados y cuyo resultado es impredecible, se encontró que la eficiencia del nuevo material aumentaba 100 veces, con un factor de concentración óptica de 4,4.

El método entonces promete mucho, pero hay que recordar que del artículo de investigación al artículo disponible a la venta suele haber un largo trecho.

Un día como hoy… en 1994, Nelson Mandela asume como presidente en Sudáfrica

Martes, Mayo 10, 2016 | Portal Educativo | http://goo.gl/Xr9qhc


Nelson Mandela, abogado de profesión, líder revolucionario y primer presidente negro de Sudáfrica, se convirtió en un símbolo de la lucha contra el Apartheid y en una metáfora de la falta de libertad de todos los negros sudafricanos al ser encarcelado durante casi 27 años.
El 27 de abril de 1994, Sudáfrica celebró sus primeras elecciones multirraciales. La fecha histórica, conocida como Día de la Libertad y celebrada ahora cada año, fue acompañada de un fervor sin precedentes y el 10 de mayo Mandela juró como presidente de Sudáfrica. Fueron las primeras elecciones con sufragio universal en la nación, incluyendo el derecho al voto de los ciudadanos negros. Con casi 20 millones de votos válidos y con el partido ANC (Congreso Nacional Africano) obteniendo el 62% de los votos, su líder Nelson Mandela fue nombrado presidente. Su mandato duró del 10 de mayo de 1994 al 16 de junio de 1999.

"Debemos recordar que nuestra primera tarea es erradicar la pobreza y garantizar una vida mejor para todos", sostiene  Mandela.

“Mi lucha abarca tanto el racismo hacia las gentes de color como el racismo de éstas hacia la población blanca. Quiero una sociedad libre y democrática en la cual todos vivan en igualdad de condiciones y oportunidades. Si para conseguirlo debo morir, estoy preparado.”
Mandela incidió en la historia de su país, marcando un punto de inflexión en la lucha a favor de la libertad, la igualdad y los derechos fundamentales del hombre. Fue premio Nobel de la Paz, sostiene que el respeto a los Derechos Humanos constituye un gran problema de la sociedad contemporánea, por lo que éste fue uno de sus principales objetivos.

“Aquel joven apuesto y elegante, miembro de una familia real, mejor estudiante, líder natural, vivó en la miseria, comiendo lo que podía y estudiando de noche bajo la luz de un vela. Él mismo era un “John”, como llamaban los blancos a todos los negros sin distinción alguna. Cuántas veces no fue humillado, cuántas veces no sufrió en carne propia el desprecio a su pueblo. No podía quedarse con los brazos cruzados tenía que hacer algo…”


Mandela pudo retirarse a descansar después de haber ayudado a derrocar las leyes que sostenían el Apartheid en Sudáfrica, abrir los caminos de la democracia y permitir que todos los sudafricanos pudieran tener derecho al voto. Un hombre que se negó a aceptar las injusticias que padecían son conciudadanos y que, con coraje y entereza, las combatió hasta triunfar.

lunes, 2 de mayo de 2016

Actualidad: Colombianos héroes del ébola

Lunes, Mayo 2, 2016 | Autor: El Colombiano | http://goo.gl/QnIa2S


FOTO Colprensa
Pocos querían ir a África occidental y en varios países quienes salían de ese lado del mundo eran discriminados y puestos en cuarentena.

África, su costa occidental, un pedazo de Atlántico y selva que los colonos europeos debilitados por el paludismo llamaron “Cementerio del blanco”, fue tumba para 11.323 personas en dos años.

Entre 2014 y 2016, a la miseria casi irremediable de Sierra Leona, Liberia y Guinea se sumaron síntomas que recordaban a la malaria: fiebre, dolor ‘hasta la médula’, vómito, diarrea, y otros para los que no había explicación: sangrado, pérdida de la cordura, muerte.

Entonces, en las noticias creció el uso de la palabra ébola: un extraño virus que llegaba por primera vez a Guinea, se filtraba veloz por las fronteras y se asentaba en países vecinos. Ébola, una epidemia extremadamente contagiosa, transmitida por animales salvajes. Ébola, una enfermedad mortífera de la que pocos se salvan y de la que Europa y América se blindan.

En la triada de países, que ya de por sí comparten las secuelas de guerras civiles recientes, el hecho de tener uno o dos doctores por cada 100.000 habitantes y de ocupar los últimos lugares en el listado de 187 naciones a las que la ONU mide su bienestar, los doctores, enfermeros, voluntarios y empleados humanitarios comenzaron a escasear, por dos razones: porque fallecían o porque huían.

La primera en alarmarse fue la organización Médicos sin Fronteras, que tras varios meses de informes, ruedas de prensa y alertas convenció a la OMS de hacer lo mismo. Entonces ya era tarde, entre enero y abril de 2014 los casos se triplicaban cada semana y a los científicos, que nunca antes habían pensado en una cura o vacuna, la epidemia con cara de pandemia los tomó por sorpresa.

Pocos querían ir a África Occidental y en varios países quienes salían de ese lado del mundo eran discriminados y puestos en cuarentena. Por eso, por su ayuda impecable y por el riesgo inminente que corrieron, quienes aceptaron abandonar la comodidad de las ciudades y atender la emergencia merecen el rótulo de héroes.


Africanos, sobre todo; europeos, muchos. Entre los titanes que combatieron el ébola hay tantas nacionalidades como relatos. De ellos, 11 son de colombianos: médicos, economistas y expertos en emergencias que entendieron que el virus no era un problema de África, sino de humanidad, y que no se resolvía con dinero, sino con manos.