Extrusiones S.A

Estamos dedicados a la manufactura y comercialización de perfiles y productos moldeados en caucho y plásticos termoplásticos de elevado nivel tecnológico en formulación, procesamiento y soporte técnico para los sectores industrial, automotriz y arquitectónico.


Generamos alto valor agregado al producto final de nuestros clientes, fundamentamos nuestro liderazgo mediante un compromiso constante con la calidad, el servicio y la innovación.

lunes, 25 de abril de 2016

Actualidad: Central de Guatapé reinició operaciones

Lunes, Abril 25, 2016 | Autor: El Colombiano | http://goo.gl/2O1XH6


FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA
Antes de lo estimado, EPM puso en operación el 25 por ciento de la central hidroeléctrica Guatapé.

Una semana antes de lo previsto se volvieron a encender las dos primeras unidades de la central de Guatapé tras el incendio del pasado 15 de febrero que la sacó de operación.

El anunció lo hizo el propio presidente Juan Manuel Santos desde esa zona del Oriente de Antioquia, al pasar revista a los trabajos de reparación y sostener que se encendió el primer generador de ocho, con el cual se va a normalizar el suministro de energía al sistema. “Esto va a representar 140 megavatios, y en total serán 560 megavatios”, dijo.

“Resalto el trabajo coordinado entre el Gobierno Nacional, la Alcaldía de Medellín y Empresas Públicas de Medellín”, señaló el mandatario.

“Cuando estuvimos aquí hace siete semanas nos describieron lo que significaba poner en marcha estos generadores en el menor tiempo posible, y en ese momento el plazo que nos dimos fue del 1° de mayo, es decir que nos estamos anticipando una semana. Esa fecha ya era un plazo muy perentorio porque un accidente de esta naturaleza se toma entre 10 y 12 meses. Corrimos con suerte y en ese sentido quiero destacar la coordinación que se logró entre el Gobierno Nacional, la Alcaldía, EPM y el gobierno de México, se demostró la capacidad de gestión y la dedicación que tiene EPM para terminar este proceso lo más pronto posible”, manifestó.

Durante las últimas semana, el presidente tuvo contacto directo con su par de México, Enrique Peña Nieto, quien ha estado al tanto de cómo se avanza en el proceso.

Recordó que hace siete semanas estuvo revisando el daño con los técnicos de Guatapé, para ver cómo iban a salir del problema del accidente que había sufrido esta generadora. “¿Qué significa lo qué estamos haciendo hoy? Estamos normalizando la situación. El sistema ha tenido demandas que son producto de fenómenos climáticos como el fenómeno de El Niño, que ha sido el más duro en nuestra historia, sumado a lo que sucedió aquí en la planta de Guatapé. Todo eso nos indicó que de pronto debíamos hacer unos recortes programados, es decir, un racionamiento. Eso fue lo que un día antes de venir aquí, hace siete semanas, nos recomendó todo el grupo técnico. Pero no le hicimos caso a ese grupo técnico ya que ese era un costo demasiado alto e hicimos un esfuerzo”.

“La producción de energía hidráulica es una forma muy eficiente y limpia de producir energía. Sabemos que tenemos que hacer un gran esfuerzo en energías renovables: solar y eólica, que son muy limpias”, sostuvo Santos.

Afirmó que aunque se logró dominar El Niño, el fenómeno se mantiene a pesar de las lluvias.

“Ayer (el viernes) firmamos el Acuerdo de París, un hecho histórico con el que pretendemos contener el cambio climático. Esto es fundamental para Colombia, somos uno de los países más vulnerables a sus efectos”, puntualizó el jefe de Estado.

El operativo

Empresas Públicas de Medellín (EPM) había logrado en la última semana de marzo pasado finalizar la importación desde México de los repuestos, herramientas y accesorios necesarios para poder cambiar los cables que se quemaron hace 69 días en la hidroeléctrica de Guatapé.

Esto dejó a esta central por fuera del sistema de generación eléctrica, en medio de una de las crisis energéticas y de sequía más críticas que ha sufrido Colombia en los últimos 25 años.

El operativo logístico necesitó ocho vuelos en dos aviones de carga Antonov 124-100 para transportar 57 carretes hasta el aeropuerto José María Córdova, más los camiones utilizados para llevar la misma carga hacia la represa, en un recorrido de 40 kilómetros.

Los cables a reemplazar, que evacuan la energía entre la casa de máquinas y la subestación; los rodillos, empalmes, el aceite especial, terminales y demás dispositivos, sumaron una carga de 800 toneladas, la cual se transportó entre el jueves 17 y el viernes 25 de marzo, desde el país azteca hasta la central hidroeléctrica en Guatapé.

En investigación

Para analizar las circunstancias que rodearon el incendio que el 15 de febrero pasado afectó la central hidroeléctrica de Guatapé estuvo en ese lugar un fiscal y un equipo del CTI el 8 de abril.

En tal sentido, las Empresas Públicas de Medellín, EPM, dieron a conocer en un comunicado que dentro de las tareas de investigación que cumplen las autoridades en torno al incidente, en el que resultaron dañados los cables que conducen la energía entre la casa de máquinas y la subestación, el CTI de la Fiscalía había visitado las instalaciones de la central en el Oriente antioqueño y el edificio de EPM en La Alpujarra, en el centro de Medellín.

A esta comisión, agregó, le entregaron el estudio realizado por el equipo técnico de EPM, donde se da cuenta de las razones y las circunstancias que explican la ocurrencia del caso.
EPM reiteró su disposición de acompañar a las autoridades en el proceso preliminar de indagación, con el propósito de que se aclare con celeridad la situación, como ya lo hizo con la Superintendencia de Servicios Públicos y la Personería de Medellín.

El personero de Medellín, Guillermo Durán, dijo en su momento que la entidad a su cargo estaba atenta para verificar las hipótesis que han surgido en torno a este incendio que paralizó la producción energética de esa central, considerada una de las que más le aporta energía al sistema interconectado nacional.


ExtruSector: Obras de infraestructura se alistan para fuertes lluvias en el país

Sector industrial 
Lunes Abril 25, 2016 | Autor: El Tiempo | http://goo.gl/1Fj408

Foto: Lucevín Gómez
Tiempo seco ayudó a apurar trabajos. Los constructores dispusieron planes de contingencia.

Mientras la sequía del 2015 y comienzos del 2016 –por efecto del fenómeno del Niño– afectó severamente a sectores como el agropecuario, dejó sin agua a regiones y puso a Colombia al borde de un racionamiento eléctrico, por el contrario, benefició al sector de infraestructura en materia de construcción.

Porque la falta de lluvias en ese periodo –del 65 por ciento, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam)– permitió que las obras de modernización vial, aeroportuaria, férrea y portuaria avanzaran sin mayores contratiempos en el país. Incluso, en unos casos, más rápido de lo proyectado.

De ahí que las primeras alertas lanzadas por el Ideam sobre la probabilidad de que luego de octubre llueva por encima de los registros históricos, no sorprendieron a los contratistas.
Muchos de ellos tienen trabajos bien avanzados. Además, por norma y previsión han dispuesto los planes de contingencia y obras para enfrentar la fuerte temporada de precipitaciones que se esperan, manifestaron contratistas consultados.

Construcción y limpieza de canales, drenajes para desaguar, coberturas con membrana u otro material en terrenos abiertos donde aún ejecutan obras son algunas de las acciones adelantadas o previstas. Y si hay retrasos en los trabajos por las lluvias, directores de obras prevén después aumentar los turnos y jornadas de trabajo en las noches, fines de semana y días festivos para recuperar el tiempo y cumplir con los plazos de entrega.

De acuerdo con Andrés Figueredo, vicepresidente de Gestión Contractual de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), ahora la mayoría de concesiones ha empezado con actividades de rehabilitación y mantenimientos que son manejables y no dependientes del clima.

“El año pasado no llovió y eso permitió el buen ritmo de las obras”, dijo a su vez José Luis Echeverry, gerente de operación de Concesión Sabana de Occidente, que hace la ampliación de la doble calzada Bogotá-Villeta y mantenimiento de la vía existente. Agregó que “se han tomado todas las previsiones para terminar el proyecto y cumplir con la entrega de la doble calzada este año”.

Costo de reconstrucción

Algunas obras que se hicieron y otras que aún se desarrollan en vías y líneas férreas corresponden a reconstrucciones de corredores, puentes, bancas, talud y muros que fueron destruidos por la dura ola invernal del 2010-2011.

El jefe sectorial de transporte del Fondo de Adaptación, Orlando Santiago Cely, informó que de los 400 puntos verificados como críticos, se atendieron 390 en 22 departamentos durante los últimos cuatro años. De este total, en 315 sitios las obras de reparación ya terminaron. Los 75 faltantes finalizarán, en su mayoría, este año. “Solo intervenciones de gran tamaño concluirán entre 2017 y 2018, como el puente Yatí, en Magangué (Bolívar)”, expresó.

El fondo, hasta el momento, en las obras de reconstrucción ha invertido 1,76 billones de pesos.

Entre estas reparaciones se hallan la carretera de Manizales a Mariquita, la vía Cúcuta-Pamplona y el corredor Bogotá-Villeta, que tuvo más de 27 puntos críticos, especialmente adelante de La Vega, por taludes inestables, caída de materiales de la montaña a la vía, pérdida de banca, deslizamientos y hundimientos de calzada. Aquí se han intervenido 11 de los 27 sitios críticos.

“Los 16 faltantes están monitoreados en forma permanente y se tienen las medidas preventivas para retirar material o cerrar el tráfico, cuando se necesite”, dijo Echeverry.

En concepto de Santiago Cely, “cada vez estamos más preparados, más resilientes (capacidad de resistir) con todas las carreteras que se están haciendo, para enfrentar el cambio climático”.

Qué están haciendo

En la vía Cúcuta-Pamplona, la concesionaria San Simón ha dispuesto maquinaria y un equipo operativo de reacción rápida para atender cualquier emergencia, afirmó su gerente, Carlos Villamizar, Alfredo Muñoz, representante legal del consorcio de Los Andes, que construye el aeropuerto de Ibagué, comentó que las obras de urbanismo están en un 60 por ciento. “Estamos aplicando asfalto rápido. El terminal y el cuartel están en la etapa de instalación de cubierta, por lo que las lluvias no afectan”.

No sucedería lo mismo con la torre de control que está armada. “Como es metálica, si llueve no se le podrán hacer soldaduras ni pinturas porque está al aire libre”.

En el aeropuerto de Bucaramanga, que se levanta sobre la cima de la montaña, el concesionario Santander está haciendo, entre otras obras, ampliaciones de las zonas de seguridad, a los costados de las pistas. Previamente, allí se han hecho canales temporales para mitigar las lluvias y que sus aguas no saturen los terrenos.

En la Ruta Caribe faltan por construir 8 de los 30 kilómetros de la segunda calzada que tiene la variante Gambote-Mamonal. “Estamos en el proceso de limpieza y de obras hidráulicas para que el agua fluya por su cauce normal”, indicó Hugo Kerguelen, gerente general de Autopistas del Sol, concesionaria del proyecto.

En la construcción del nuevo puente Pumarejo, en Barranquilla, las obras de pilotaje en el agua no han sido fáciles. José Miguel Novillo, representante legal del Consorcio SES Puente Magdalena, ejecutor del proyecto adjudicado por el Instituto Nacional de Vías (Invías), comentó que por el nivel extremadamente bajo del río Magdalena las barcazas, grúas y otros elementos en plataforma requeridos para las obras han encallado varias veces. No obstante, los trabajos avanzan según lo programado.

En Santa Marta, donde se levanta un nuevo aeropuerto sobre el derrumbe del existente, las excavaciones para el parqueadero subterráneo terminaron. “Se hicieron precisamente en periodo seco para avanzar. Ahora se tienen dos jornadas de trabajo. Si llegan a presentarse lluvias continuas o tormentas eléctricas, se programará una tercera jornada para no atrasarnos en la programación”, dijo Jorge López, director de construcciones del concesionario Aeropuertos de Oriente.

En cuanto a las autopistas de cuarta generación, Figueredo explicó que estas nuevas concesiones se diseñaron para enfrentar los embates del clima y cuentan con pólizas para que garanticen la movilidad y atención de contingencias.

El invierno arreciaría después de octubre

En la primera temporada invernal que comenzó este mes de abril, las lluvias estarán por debajo de lo registrado tradicionalmente para esta época del año.

En cambio, después de octubre y noviembre debemos prepararnos para precipitaciones que podrán estar por encima de los registros normales históricos, según informó el director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), Ómar Franco Torres.

El fenómeno del Niño, dijo, ha comenzado su fase de debilitamiento y se estima que durante mayo se registre su final, de acuerdo con el Indicador Oceánico Niño (ONI). Junio se ha previsto como un tiempo de condiciones neutrales.

Al mismo tiempo, Franco manifestó que ante el incremento de la probabilidad de un enfriamiento en la temperatura del océano Pacífico, ha aumentado también la posibilidad de que se presente el fenómeno de la Niña hacia el último trimestre del presente año, según los más recientes informes de las agencias internacionales del clima.

“No es imprevisión del Ideam. Así lo señalan las agencias internacionales, que indican la probabilidad de ocurrencia del fenómeno de la Niña de un 70 por ciento”.

Sin embargo, agregó, habrá que esperar a junio para tomar medidas, debido a que en esta época del año todavía los modelos muestran una “alta incertidumbre” sobre su predicción.

“Si bien existe incertidumbre sobre la consolidación del fenómeno de la Niña, solamente el enfriamiento de las aguas del océano Pacífico haría que las lluvias de octubre y noviembre estén por encima de los promedios históricos”, expresó Franco.


ExtruTips: Conozca el material adecuado para empaques de uso en exteriores

Lunes Abril 25, 2016 



El EPDM es un caucho sintético que por su composición y formulación química tiene un excelente comportamiento en aplicaciones a la intemperie, dándole alta resistencia en espacios o lugares muy calurosos o muy fríos. Esto le brinda alta durabilidad y calidad en el tiempo, especialmente en sistemas se sellamiento para ventanas, puertas, fachadas, entre otros sistemas arquitectónicos.

Así mismo tiene buenas propiedades de aislamiento térmico, acústico, sellado de filtraciones de agua, polvo y vibración. Su nombre se deriva de Etileno Propileno Dieno.  
Beneficios del EPDM en usos exteriores:
  • Excelente durabilidad a la intemperie como exposición a la luz del sol, lluvia, polvo, agua, calor, frío, entre otras condiciones al aire.
  • Es perdurable en el tiempo (más de 25 años), permitiéndole seguridad de funcionamiento, evitando costos por garantía y accidentes.
  • Tiene mayor elasticidad permitiéndole mayor facilidad de instalación. Así mismo posee memoria de material generando sello en cada sistema.
  • Cumple con el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) en el uso de materiales adecuados y recomendados para empaques en sistemas arquitectónicos. 

Sistema Aluminio – Caucho – Vidrio

Los empaques en EPDM son importantes porque le dan estabilidad y seguridad al sistema Aluminio – Caucho – Vidrio, evitando filtraciones de agua, aire, calor o frío. Además, ejercen presión entre el vidrio y el marco de aluminio, evitando rupturas por movimiento, asegurando la vida útil del sistema en el tiempo.

En Extrusiones nos preocupamos por tus necesidades y queremos que elijas lo mejor para tus proyectos. Si tienes dudas sobre qué material elegir, puedes ingresar a nuestro sitio web http://www.extrusiones.com.co/materiales/como-elegir-el-material-adecuado donde encontrarás los usos adecuados para cada material. O comunícate a nuestra línea de servicio al cliente PBX (57 - 4) 370 23 30, nuestros asesores resolverán todas tus inquietudes. 

Un día como hoy… en 1859, Egipto comienza la construcción del Canal de Suez.

Lunes Abril 125, 2016 | Autor: Fierasdelaingenieria.com | http://goo.gl/8g77GU


El famoso Canal de Suez, una vía artificial de navegación con una longitud de 163 Kilómetros que une el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo a través de la península del Sinaí en territorio egipcio, fue inaugurado oficialmente el 17 de noviembre de 1869. Esto hizo posible permitir un tránsito marítimo directo entre Europa y Asia, eliminando la necesidad de rodear toda África como venía siendo habitual hasta entonces, lo que impulsó un gran crecimiento en el comercio entre los dos continentes.

Siempre existió un gran interés a lo largo de la historia en conectar tanto el río Nilo en Egipto como el Mediterráneo con el Mar Rojo. De hecho, los historiadores han confirmado que el primer Canal construido en esa área se localizó entre el delta del río Nilo y el Mar Rojo sobre el siglo XIII a.C. Durante los 1.000 años siguientes a su construcción, el Canal original fue abandonado y su utilización se detuvo finalmente en el siglo VIII.

Los primeros intentos modernos para construir un Canal llegaron a finales del 1700, cuando Napoleón Bonaparte llevó a cabo una expedición a Egipto. El militar y gobernante francés pensó que la construcción de un canal controlado por Francia en el Istmo de Suez podría causar daños importantes en el comercio a los británicos, ya que tendrían que pagar cuotas a Francia por la utilización del Canal, o bien rodear toda África para poder dirigirse hacia Asia, lo que suponía un gasto económico y de tiempo para el Imperio Británico muy cuantioso.

Los estudios para el plan de construcción del Canal de Napoleón comenzaron en 1799, pero un error de cálculo de los ingenieros en la medición mostró que los niveles del mar entre el Mediterráneo y el Mar Rojo eran muy diferentes como para que un Canal fuese factible, por lo que su construcción se detuvo de inmediato.



El siguiente intento de construir un canal en la zona se produjo a mediados del 1800, cuando el diplomático e ingeniero francés Ferdinand de Lesseps, convenció al virrey egipcio Said Pasha para apoyar la construcción de un Canal. En 1858, la Universal Suez Ship Canal Company fue creada con permiso gubernamental para iniciar la construcción del Canal y operar durante 99 años, después de lo cual, el gobierno egipcio se haría cargo del control absoluto del mismo.

Finalmente la construcción del Canal de Suez, con un coste de 100 millones de dólares, se inició oficialmente el 25 de abril de 1859, inaugurándose diez años después con la presencia de la emperatriz Eugenia de Montijo el 17 de noviembre de 1869. Casi inmediatamente después de su apertura, el Canal de Suez tuvo un impacto significativo sobre el comercio mundial, trasladando mercancías, productos, materiales y pasajeros alrededor del mundo en un tiempo récord.

La mayor parte del Canal de Suez no es lo suficientemente ancho para que dos barcos puedan pasar simultáneamente, por lo que para solucionar esto, existe una vía de navegación y varias bahías donde los barcos que van en sentido contrario pueden esperar al tránsito hasta que la vía quede libre.

Se tarda alrededor de 11 a 16 horas para atravesar el canal, debido a que los barcos tienen que viajar a una velocidad baja para evitar la erosión de las orillas del canal por las olas que generan los barcos. Cuenta además con una línea de ferrocarril que recorre por completo en paralelo su longitud por su orilla oeste.


Además de reducir drásticamente el tiempo de tránsito para el comercio en todo el mundo, el Canal de Suez es uno de los canales más importantes del mundo, ya que soporta el 8% del tráfico marítimo mundial y casi 50 barcos pasan por el canal todos los días. Debido a su poca anchura, el canal también se considera un importante cuello de botella geográfica, ya que fácilmente se podría bloquear e interrumpir este flujo de comercio.


Sin embargo existen interesantes planes para el futuro del Canal de Suez, los cuales incluyen un proyecto para ampliar y otro para profundizar el canal, permitiendo el paso de buques más grandes y en mayor número.

lunes, 18 de abril de 2016

Actualidad: Ecuador busca vida bajo los escombros

Lunes, Abril 18, 2016 | Autor: El Tiempo | http://goo.gl/XPya9d
Al menos 272 personas fallecieron por el sismo.


FOTO EL TIEMPO
“Yo estaba caminando con mi mamá y sentimos el temblor, las luces se apagaron, fue feo para mí. Pensé que era el fin del mundo y dije: ‘acá se acabó todo’”.
Así relata Elías Gómez, un niño de nueve años, cómo vivió en Guayaquil el terremoto de 7,8 grados escala Richter que golpeó el sábado en la noche el Pacífico de Ecuador y que deja, al cierre de esta edición, al menos 272 muertos, entre ellos seis colombianos, 2.068 heridos y cientos de desaparecidos.
El sismo, que representa un gran golpe a la infraestructura y economía del país, recuerda el 12 de diciembre de 1979 cuando un movimiento de 7,9 grados mató a al menos unas 800 personas, el más devastador de la historia de Ecuador. En Colombia también fue brutal: aún se recuerda con dolor el sismo y maremoto de Tumaco.
El terremoto, registrado a las 6:58 p.m. (hora local, misma colombiana), tuvo como epicentro las costas ecuatorianas entre las poblaciones de Muisne y Pedernales y se ubicó a 20 kilómetros de profundidad. La ciudad de Manta, la cuarta más grande del país y el balneario de Pedernales fueron las localidades que más sufrieron el impacto y a donde se está destinando la mayor parte de recursos, pues en el caso de esta última, prácticamente se acabó con el poblado.
El sismo del sábado es considerado 20 veces más fuerte y liberó más energía que el sentido, la víspera, en Japón, según David Rothery, profesor de Geociencias Planetarias de la Open University. También se sintió en ciudades del territorio colombiano como Pasto, Popayán, Cali, e incluso en edificaciones altas de Bogotá.
Las provincias de Guayas, Manabí, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena y Los Ríos fueron declaradas en emergencia. El estado de excepción rige en todo el territorio ecuatoriano. El presidente Correa, que estaba en el Vaticano, regresó y visitó anoche Manta.
Como el niño Elías, cientos de guayaquileños sienten todavía miedo por las réplicas del terremoto que hizo desplomar un puente vehicular en la Avenida de las Américas, ubicado frente a la Universidad Laica, y que ha dejado cuantiosos daños en seis provincias del país.
“Tengo miedo de que vuelva a pasar uno más fuerte, que sea una desgracia mayor”, dijo a EL TIEMPO Alberto Becerra, un joven de 19 años que como muchos se detuvo a observar la estructura rota en tres enormes pedazos, mientras la lluvia se asomaba en este pujante puerto sobre el Pacífico.
Son muchos los que dicen que nunca habían sentido un temblor de semejante magnitud y relatan que en el momento del sismo el pánico se apoderó de ellos.
“Yo estaba trabajando en un restaurante y sentí que se estaba cayendo. Quedé en shock y como sin palabras”, relata José Hidalgo, quien agregó que “casi todos en el edificio salieron corriendo mientras que otros quedaron como paralizados, adentro”. Para Eduardo Becerra, de 47 años, la situación fue aterradora. “Yo había salido al centro y estaba regresando a la casa. Cuando empezó a moverse el piso pensé que el carro tenía algún imperfecto y paré. Un señor que estaba al lado me dijo que era un temblor. Traté de comunicarme con la casa, pero nada funcionaba, todo estaba colapsado”, asegura aún con la voz agitada por la angustia.
Después del sismo, la tranquilidad no llegó. Muchos guayaquileños decidieron salir de sus casas y pasar la noche en las calles o en campos abiertos por miedo a que sus casas se les vinieran encima. Y los que se quedaron no pegaron un ojo.
“La noche fue muy tensa. Dormía y a la vez no dormía porque yo estaba con mis dos niños y sin mi esposo”, dijo Margarita Vera.
También en los hospitales guayaquileños se sintió con fuerza el temblor y por eso algunos fueron evacuados a manera de prevención. “Yo paso la noche en el hospital en el que trabajo. Cuando llegué ya lo habían evacuado. A los pacientes los estaban atendiendo en el parqueadero. Ahí amanecimos todos”, narra Adrián Gómez.
Tanto la gente en la calle, como los medios de comunicación locales son conscientes de que el país está en estado de emergencia.
“Ecuador necesita de muchas manos, ahora más que nunca”, le decía anoche a Radio Sucre uno de los rescatistas scout desplegados en las zonas del desastre, al tiempo que Joyci Castro, una guayaquileña de 35 años, pedía orar por aquellos damnificados y también por los muertos.
En la noche de este domingo se pedía desde el gobierno contribuir con donaciones de todo tipo para las zonas más duramente golpeadas. Todos estaban pendientes de las cuatrocientas réplicas que se han registrado, pues el terremoto se robó la tranquilidad de los ecuatorianos. “Después de esto, la incertidumbre de una réplica no deja tiempo para el descanso”, dice desconsolado Hidalgo.

En Ecuador no para de llover.

ExtruSector: Creció la producción de 26 de las 39 actividades industriales del país

Sector industrial 

Lunes Abril 18, 2016 | Autor: Vanguardia.com | http://goo.gl/mImvsZ  
El buen comportamiento que muestra el aparato productivo colombiano fue ratificado el jueves por el Dane, aunque para este organismo el desempeño de la manufactura es mucho mayor que el que reportó la Andi el miércoles pasado.

FOTO COLPRENSA
En febrero, la producción industrial creció 8,2 %, en tanto que las ventas subieron 9,2 %, señaló el Dane en su informe sobre el segundo mes del 2016.

“El buen desempeño de la industria en el 2016 es una clara muestra de que el engranaje económico del país está funcionando   positivamente y que soporta de manera sólida la proyección que apunta a que el sector mostrará una expansión de entre 7,5% y 8,5% en todo el 2016”, dijo el presidente Juan Manuel Santos.

“No hay nada más efectivo que las cifras para corroborar que la economía colombiana va por buen camino. El crecimiento de la producción industrial de febrero de 2016 es el mejor para este mes de los últimos nueve años”, dijo por su parte la ministra de Comercio, Industria, Cecilia Álvarez-Correa.

La funcionaria agregó que  la industria lleva nueve meses consecutivos creciendo. “Por estas razones reiteramos a todo el sector empresarial que debemos ver con optimismo el futuro económico del país”, añadió.

Mauricio Perfetti, director del Dane, explicó que en febrero, 26 de las 39 actividades industriales registraron variaciones positivas en su producción real. Se destacan los metales preciosos, la refinación de petróleo, la elaboración de bebidas y la confección de prendas de vestir.

En cuanto al empleo, el personal ocupado creció  1,6 %.

VENTAS DEL COMERCIO

En el segundo   mes del año,  las ventas reales del comercio minorista en el país  presentaron una variación de 4,6 %. En el mismo periodo de 2015 había sido de 4,3 %.

Por su parte  el personal ocupado aumentó 3,2 %, frente al mismo mes de 2015 cuando se había ubicado en 4,9 %.

Excluyendo el  comercio de vehículos automotores y motocicletas, la variación de las ventas reales fue 5,7 %, informó el Dane.

ExtruTips: Arquitectura bioclimática: casas que ahorran

Lunes Abril 18, 2016 | Autor: Sostenibilidad.com | http://goo.gl/wPXRLh

Te contamos cuánto se puede ahorrar gracias a la arquitectura bioclimática y en qué consiste.



La arquitectura bioclimática es diseñar edificios aprovechando los recursos naturales disponibles: sol, lluvia, viento, vegetación. Así se ahorra en consumo de energía y disminuye el impacto medioambiental. Ahorrando energía ahorramos dinero y vivimos de forma más sostenible.

Aunque parezca una tendencia nueva y sofisticada, no es así: recordemos las viviendas encaladas de Andalucía para evitar el calor o una medida tan sencilla como tener en cuenta la construcción de tejados o posición de las ventanas según la orientación hacia el sol.

Los problemas vienen cuando nosotros, como consumidores, desconocemos la importancia de demandar este tipo de construcciones, y por parte de arquitectos y constructores prima el diseño y no se tienen en cuenta estas medidas de ahorro. Es ahorro para todos: para nosotros y para el planeta. Menos emisiones de CO2 y menos dependencia de los combustibles fósiles.

Una vivienda bioclimática en la actualidad, puede llegar a ser sostenible  totalmente: esto aumenta un poco el coste en la construcción, pero a la larga es rentable ya que se amortiza. En el caso de tener que consumir energía externa, estas construcciones cuentan con una producción basada en renovables, como paneles solares, por ejemplo. Hablamos entonces de:

Edificios 0 emisiones: gracias a las medidas tomadas en la construcción y a su sistema de energía mediante renovables, es totalmente autosuficiente en materia energética, generando 0 emisiones de CO2, y ahorrando en el consumo de energía.

Edificio sostenible 0 emisiones

Edificios energía plus: no sólo son 0 emisiones, sino que generan energía sobrante que pueden vender.

En cuanto a los materiales utilizados en la construcción bioclimática, encontramos dos:

Naturales: como bambú, madera, tierra, piedra, etc.

Procesados: como el poliestireno, que es un fantástico aislante térmico.

Otra de las medidas sencillas que se pueden tomar y que es muy efectiva, es el uso de las plantas: estratégicamente colocadas protegen del frio del viento, u ofrecen sombra en verano. También sirven de pantalla contra el ruido y controlan la erosión, además de embellecer el lugar donde las pongamos. 

¿Cómo construir una vivienda bioclimática?



Para conseguir una vivienda con estas características, hay varios aspectos a tener en cuenta como:

Ventilación correcta y aislamiento de los muros, para conseguir la  máxima eficiencia en el mantenimiento de la temperatura (con poliestireno, por ejemplo).

Integrar energías renovables, para no contaminar ni gastar consumiendo combustibles fósiles cuando necesitemos de esa energía.

Orientación de la construcción, para aprovechar al máximo las horas de luz.

Utilizar todo lo que se pueda materiales naturales, y aquellos que más se usan en la región (nos saldrán más baratos y será más rápido obtenerlos).

Intentar reciclar todos los residuos que podamos (la basura orgánica, por ejemplo, en compost* para las plantas, o el agua de la ducha que dejamos perder hasta que se calienta, para usarla en el riego o para fregar, etc.).

Fijarnos en la distribución de los huecos de la casa, y mirar si interesa construir patio, chimenea de refrigeración, lucernarios.

Elementos exteriores pueden ser de gran ayuda, como toldos o persianas, o pérgolas.

El color tanto de los techos como de las paredes también influye: los claros reflejan la luz y así se refrigeran los espacios. Los oscuros, en cambio, por ejemplo en techos, absorben la luz por lo tanto el calor. Un tejado claro, frente a uno oscuro, reduce la absorción de calor en un 50%.

Si disponemos de jardín, optando por árboles de hoja caduca aprovechamos que frena el sol en verano pero podemos seguir disfrutando del calor del sol en el invierno.

Con estos trucos y fijándonos un poco o exigiendo medidas de construcción bioclimática, podemos ahorrar contaminación al planeta, y un buen dinero en nuestro bolsillo cada año.


Un día como hoy… en 1906, un terremoto destrozó San Francisco, California

Lunes Abril 18, 2016 | http://goo.gl/46j4yV


El 18 de abril de 1906, la ciudad de San Francisco, California, sufrió los efectos de un terremoto, el terrible estruendo destrozó el silencio de la mañana a las 5:15 AM. El terremoto duró sólo un minuto, pero causó el peor desastre natural en la historia de la nación, provocó la muerte de más de 3.000 personas e hirió a decenas de miles.

El terremoto se originó en el océano Pacífico y se propagó a más de tres kilómetros por segundo, causando enormes destrozos tales como la destrucción de un hospital para deficientes mentales y del edificio de la ópera, el corte del suministro de agua, dobló raíles del ferrocarril, desplomó postes del tendido eléctrico, entre otros.

La mayoría de los 350.000 de los habitantes de San Francisco dormían cuando se produjo la catástrofe. Los edificios se derrumbaron, los tejados se desplomaron, las calles se levantaron dañando las tuberías. El epicentro se localizó en la falla de San Andrés, a tan solo doce kilómetros del centro de San Francisco, y el temblor alcanzó una intensidad aproximada de 7,9 en la escala de Richter. Aún hoy se encuentra entre uno de los mayores de la historia del mundo.


Tras el terremoto se declararon docenas de incendios en viviendas y demás edificios, y el suministro de las bocas de incendio no era suficiente para extinguirlos,  los bomberos no daban abasto. Así que intentaron combatir el fuego con dinamita, lo que empeoró la situación, e hizo que se propagara a las zonas periféricas. El pánico se apoderó de la gente, que corría por las calles sin saber qué hacer. La ciudad fue puesta bajo poder militar para evitar saqueamientos.

Una superficie equivalente a 21 kilómetros cuadrados quedaron reducidos a cenizas y 28.000 edificios se derrumbaron con el terremoto, dejando 250.000 personas sin hogar. Las pérdidas materiales se valoraron en 350 millones de dólares y amplias zonas de la ciudad tuvieron que ser completamente reedificadas.


La amenaza de que se produzcan nuevos terremotos todavía existe, ya que la presencia de la falla de San Andrés, hace que California sea una de las regiones más propensas a sufrir seísmos de todo el mundo.